Incidencia de fasciolosis e hidatidosis en ganado bovino durante la inspección post morten en el Centro Municipal de Faeno del municipio de La Paz Bolivia, en las gestiones 2021, 2022, 2023 y 2024
Abstract
La fasciolosis e hidatidosis en bovinos enfermedades parasitarias zoonóticas que representan un riesgo para la salud pública y son detectadas durante las inspecciones sanitarias de órganos decomisados en los centros de faeno. Esta investigación tiene por objetivo determinar la incidencia de estas enfermedades en ganado bovino durante la inspección post morten en el Centro Municipal de Faeno del municipio de La Paz (CMF La Paz), en las gestiones 2021, 2022, 2023 y 2024 centrándose en los meses de época húmeda (enero, febrero y marzo). Los datos provienen de informes técnicos de decomiso y guías de movimiento animal, consideradas como fuentes primarias de información para cada año. En la gestión 2024 de forma cuali-cuantitativa, se realizó la inspección sanitaria y decomiso de órganos rojos (hígado y pulmón) in situ en los meses de enero, febrero y marzo. Las variables de estudio fueron: el porcentaje de fasciolosis e hidatidosis en órganos por año y la evaluación del lugar de procedencia del ganado ingresado al CMF La Paz. Los datos fueron sistematizados en Excel 2019, con un análisis estadístico de la prueba de Chi cuadrado mediante InfoStat/L 2020 y la fórmula de Incidencia según Thrusfield (1990). Los resultados mostraron un total de 1915 decomisos de órganos rojos, representando el 10.93 % del total de animales ingresados al CMF La Paz para el faeno. El 2023 alcanzó mayor incidencia de fasciolosis con 39% considerando que la mayor cantidad de ganado precedía de las regiones de Viacha y Villa Remedios. En cuanto a la hidatidosis en hígado, el 2022 alcanzo el 35 % seguido del 31 % para el año 2021 con una incidencia entre ambos del 4 %. La hidatidosis en pulmón el 2021 fue superior con 36%. La prueba de Chi cuadrado para fasciolosis e hidatidosis indico valores altamente significativos (<0.0001**, p<0.05), aceptando la hipótesis alterna. Las regiones con mayor presencia de fasciolosis fueron Viacha y Villa Remedios con 39% y 36 %, respectivamente. Para la hidatidosis, Villa Remedios mostro mayor incidencia en hígado (38%) y pulmón (34%), mientras que Rurrenabaque y San Borja alcanzaron en hígado (10% y 7% respectivamente) y para pulmón (18 % a 9% de incidencia respectivamente). Estos resultados son de gran aporte porque evidencian que la incidencia de ambas enfermedades parasitarias aún se mantiene relevante a lo largo de los cuatro años evaluados, lo que resalta la necesidad de implementar acciones de prevención en la sanidad animal.