Análisis de las políticas de lucha contra la corrupción en Bolivia (2014-2019) : Percepciones y efectos producidos en la sociedad civil y en la sociedad política
Abstract
El proyecto de grado "Análisis de las políticas de lucha contra la corrupción en Bolivia (2014-2019): percepciones y efectos producidos en la sociedad civil y en la sociedad política”, busca entender como las políticas públicas implementadas para combatir la corrupción durante ese periodo impactaron a dos sectores clave: la sociedad civil y la sociedad política. Siendo la corrupción un problema que afecta profundamente a Bolivia y a muchos países en el mundo, ello motivo al gobierno de Bolivia a la creación de diversas políticas públicas para luchar contra la corrupción. Por ello, el presente proyecto de grado se centra en entender como esas políticas públicas fueron percibidas y que efectos generaron en la sociedad civil como en la sociedad política. Para ello, se exploraron conceptos clave como corrupción, lucha contra la corrupción, democracia, transparencia, rendición de cuentas, políticas públicas, sociedad civil y sociedad política. Además, se considera la evolución historia de la corrupción en Bolivia, el cual se complementa con un repaso de las políticas públicas implementadas para combatir la corrupción en Bolivia, índices de percepción de la corrupción y las amenazas y tendencias de corrupción en el siglo XXI. A través de entrevistas a actores clave de la sociedad civil como de la sociedad política, se obtuvo una mirada diversa que enriqueció el análisis y permitió identificar diferentes puntos de vista sobre las políticas públicas adoptadas para luchar contra la corrupción en Bolivia. Mediante estas entrevistas a actores clave se identificó una diversidad de percepciones y efectos: 1) Las percepciones entre los actores variaron: en la sociedad civil, algunos reconocieron avances en transparencia y esfuerzos para involucrarnos en las políticas públicas para luchar contra la corrupción, aunque algunos expresaron su preocupación sobre una posible instrumentalización. Desde la sociedad política, se desatacó la inclusión de la sociedad civil en la implementación de políticas públicas de lucha contra la corrupción sin distinciones ni instrumentalización. 2) Los efectos fueron variados: en la sociedad civil, se observó un interés creciente en participar y presentar propuestas en el futuro, aunque algunos se autoexcluyen por desconfianza en las instituciones. Por otra parte, su desconocimiento en las políticas públicas en materia de lucha contra la corrupción, limito a la presentación de propuestas. En la sociedad política se fortaleció la estructura institucional con alianzas estratégicas y enfrentando desafíos como la transición de ministerio a viceministerio. 3) Desde la sociedad civil, la mayoría desconoce las políticas públicas de lucha contra la corrupción implementadas en Bolivia y reconocen no haber presentado propuestas significativas en materia de lucha contra la corrupción entre 2014 y 2019. 4) La sociedad civil percibe al Viceministerio como fundamental para luchar contra la corrupción, aunque ve la necesidad de aumentar recursos financieros para investigaciones más exhaustivas y presencia en todo el país. La sociedad civil resaltó los riesgos personales que enfrentaron sus miembros debido a amenazas de opositores a estas políticas y denunciados por corrupción. En conclusión, el presente proyecto de grado aporta una visión integral de los avances y desafíos en la lucha contra la corrupción en Bolivia entre el periodo 2014 al 2019. A través de la investigación se revela diversas percepciones y efectos producidos tanto en la sociedad civil como en la sociedad política, destacando la importancia de un compromiso conjunto entre la sociedad civil y sociedad política para luchar contra la corrupción de manera efectiva. De esta manera, esta investigación busca contribuir de manera significativa en el campo académico y al debate público sobre estrategias efectivas para luchar contra la corrupción en Bolivia.