• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Caracterización socioeconómica de productores agroforestales de cacao, en San Antonio área IV, región de Alto Beni – Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    TM-3339.pdf (2.013Mb)
    Date
    2024
    Author
    July Martínez, Windson
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Se caracterizó social y económicamente Sistemas Agroforestales (SAF) con cacao en fincas de 48 familias, el diagnóstico y diseño agroforestal en San Antonio, Alto Beni, Bolivia. La riqueza de especies en 212 ha (150 ha agrícolas y 62 ha de bosque), fue de 100 especies predominantes entre Fabáceas, Moráceas y Rutáceas, 33 especies maderables se comercializan, 79% de especies entre Scheelea prínceps, Inga spp, Schizolobium parahyba, Cecropia sp, y Cassia sp, tienen poco valor comercial. La densidad de árboles en las fincas es de 17 árboles/ha. promedio. Se encontró entre 100 y 160 árboles/Ha en productores de mayor superficie. Los ingresos económicos son por cultivos agrícolas cubren el 27% de la superficie de la finca, otros beneficios como madera, frutas, animales de casería entre otros. Los SAF cuentan con estructura leñosa diversa, promedio de 100 especies maderables combinados en la mayoria de los SAF con musáceas y densidades bajas. Especies con con alto potencial son Amburana cearensis, Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Centrolobium ochroxylum, Tectona grandis, Aniba sp., Myroxilon balsamumy Caesalpinia pluviosa. La presencia de frutales fue significativa en 36 de los 48 lotes contribuye en la economia, dieta y nutricion de las familias. Las recomendaciones SAF fueron: Plantaciones lineales, árboles en linderos, cortinas rompe vientos, enriquecimiento de cacaotales (Sistema Sucesional), arreglo espacial de árboles en cultivos, cultivo en callejones y sistemas de huertos caseros. La probabilidad de adopción fue de 69.37 %. Se recomienda que antes de implementar los diseños propuestos, se deben realizar ajustes necesarios para cada caso particular.
    URI
    https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/40400
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic