Evaluación del cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) como forraje hidropónico, bajo un sistema de riego automatizado con tres diferentes fertilizantes líquidos
Abstract
Una alternativa a la baja disponibilidad de alimento para animales es la producción de forraje verde hidropónico (FVH) con alto valor nutritivo, con el consiguiente ahorro y uso eficiente de agua en el proceso de producción. Por lo tanto, es una opción en las regiones que tienen limitaciones en la disponibilidad de agua, factores climáticos adversos, falta de suelos laborables que derivan en la inseguridad alimentaria. Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la producción de forraje verde hidropónico de la cebada (Hordeum vulgare), mediante un sistema de fertirriego automatizado con tres diferentes fertilizantes líquidos, en predios del Instituto Tecnológico Coaba – Sorata, comunidad de Chejje del Municipio de Sorata de la provincia Larecaja del Departamento de La Paz. Para este propósito se construyó un ambiente protegido dentro del cual se ha instalado un sistema automático de riego, con nebulizadores que se activaban horarios de riego. Complementariamente se instaló los estantes metálicos para soporte de las bandejas de producción, cuyos recipientes han servido para la siembra de cebada de la variedad IBTA 80, por un periodo de 21 días. Los tratamientos fueron: T1 (Solución A y B), T2 (Biol) y T3 (Humato), distribuidos los mismos en un diseño completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, rendimiento en materia verde y seca y el porcentaje correspondiente de materia seca. Por otro lado, también se consideró las características propias del sistema de riego en los aspectos hidráulicos. Los principales resultados alcanzados indican que, en cuanto la altura de planta, el tratamiento T2 (biol) obtuvo 25,1 cm, luego, el T3 (Humato) con 23,5 cm y finalmente el T1 (solución A y B) con 21,1cm. En lo que corresponde rendimiento en materia verde, el primer lugar es del T1 (solución A y B) con 174,86 t/ha, seguido del T3 (Humato) con 165,42 t/ha y finalmente el T2 (biol) con 121,46 t/ha.El porcentaje de materia seca T3 con 13,10%, T2 con 12,32% y T1 con 11,59%. Correspondientemente, los rendimientos en Materia Seca son para T3 con 20,47 t/ha, luego el T1 con 19,38 t/ha, finalmente el T2 con 14,75 t/ha. En cuanto a la pérdida de carga del sistema de riego la que generó mayor pérdida fue el T2 debido a la viscosidad del mismo a diferencia del T1) el T3. Por lo cual, se puede recomendar utilizar la solución A y B o el humato cuando se utiliza un sistema de riego automatizado para realizar la producción de forraje verde hidropónico.