Análisis de la cadena valor de café orgánico para generar una estrategia de liderazgo en costos para la Central Local de Cooperativas Cafetaleras – CELCCAR L. de la Provincia de Caranavi La Paz
Abstract
La competitividad es explicada a partir de aspectos como la Cadena de Valor, el Análisis del Diamante, factores que, de acuerdo con el enfoque de Porter, explican la competitividad desde varios ángulos: funcionamiento interno de las empresas (financiero, productivo y social), estructura del mercado (interno y externo), poder de los competidores existentes, amenaza de nuevos competidores (nacionales e internacionales), poder de los compradores, de los proveedores, productos sustitutos. De acuerdo con lo señalado por Michael Porter, estas condiciones de competitividad son: Liderazgo en costos (precio inferior al de la competencia), lograr un producto diferenciado de la competencia (por el mismo precio, mejores prestaciones), o dominando un "nicho" del mercado (exclusividad en el uso). Ninguna de estas condiciones de competitividad se puede alcanzar, si no se dispone de una estructura organizacional diseñada para gerenciar un mercado que ahora es más complejo. Caso concreto en el que se encuentra la Central Local de Cooperativas Cafetaleras – CELCCAR L. de la Provincia de Caranavi La Paz. Caranavi, capital cafetalera de Bolivia, cuenta con alrededor de 19.000 productores y 17.000 hectáreas sembradas, y recibe el apoyo de dos organizaciones grandes a nivel nacional, como la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (FECAFEB) y la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPROCA). En la provincia Caranavi se producen el 95% del café a nivel nacional, y la calidad del producto es reconocido a nivel internacional, ya que se tiene mucho cuidado con la calidad. Se venden cafés especiales a Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia y recientemente llegaron a países de Asia. La cadena de valor de café en Caranavi comienza con los proveedores y materias primas. El uso de fertilizantes orgánicos en los cultivos de café no existe proveedores, por otro lado, la producción de café orgánico está vinculada con la tecnificación, manejo de densidad, variedades, cosecha, calidad de granos de café para exportación y transformación en bebidas. Y es así como la presente investigación parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la cadena valor de café orgánico puede contribuir a definir una estrategia de liderazgo en costos que sea aplicada por la Central Local de Cooperativas Cafetaleras – CELCCAR L. de la Provincia de Caranavi La Paz?, misma interrogante que bajo criterios metodológicos (pasos a seguir) será contestada con la presente investigación. Finalmente mencionar que la investigación está conformada por 6 capítulos donde en el primero se presenta el planteamiento del problema, objetivos de investigación y la metodología empleada. El segundo capítulo presenta el marco teórico empleado en la investigación considerando el enfoque de competitividad, ventajas y estrategias competitivas además de las estrategias genéricas. En el tercer capítulo se desarrolla el marco referencial donde se explica con meridiana claridad la situación mundial y nacional del café además de detallar las características de la CELCCAR organización sujeto de estudio. En el capítulo cuarto se presenta los resultados de investigación que básicamente son: El diagnóstico de los factores que inciden en la baja productividad, el funcionamiento de eslabones de la cadena de valor de café orgánico en la provincia de Caranavi. Las variables o factores afectan al desempeño de los eslabones agrícolas y los lineamientos y acciones para aplicar una estrategia de liderazgos costos. El quinto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.