Show simple item record

dc.contributor.advisorCerruto Anibarro, Fernando Miguel, tutor
dc.contributor.authorParedes Quispe, Jeanethe
dc.contributor.authorRada Choque, Juan Pablo
dc.date.accessioned2025-02-03T21:48:32Z
dc.date.available2025-02-03T21:48:32Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/40339
dc.description.abstractEn este proyecto se analizaron las propiedades del hormigón en estado fresco y endurecido usando dosificaciones volumétricas y gravimétricas, que según algunas especificaciones técnicas deberían alcanzar una resistencia tipo H21. También se realizaron dosificaciones gravimétricas y su conversión a dosificaciones volumétricas para comparar la equivalencia entre ambas. En todas se buscó obtener un revenimiento de 6±1 cm y se emplearon cementos IP-30 y IP-40. Las dosificaciones volumétricas se realizaron con y sin corrección por esponjamiento de la arena. Además, se midieron los componentes del hormigón de dos formas usadas en obra: la primera, usando recipientes del mismo volumen para medir el cemento y los agregados; la segunda, midiendo el cemento por bolsa de entera de 50 kg y los agregados en cajas de 35,5 L, para este caso se usó una medición equivalente a menor escala. Las dosificaciones analizadas presentaron los siguientes resultados generales: - La relación volumétrica 1:2:3 con la primera forma de medición, no alcanzó la resistencia tipo H21. - La relación volumétrica 1:2:3 con la segunda forma de medición, no alcanzó la resistencia tipo H21 con cemento IP-30. Sin embargo, con el cemento IP-40 superó en un 25,2% cuando se corrigió por esponjamiento y en un 23% cuando no se corrigió. - En la dosificación gravimétrica, con un consumo de cemento de 350 kg/m³, se obtuvo con IP-30 una resistencia muy cercana a 21 MPa, por lo que, bajo condiciones controladas, se podría obtener un hormigón tipo H21. En cambio, con cemento IP-40 se alcanzó una resistencia significativamente mayor a 21 MPa en un 40,2%. - En los hormigones elaborados con la relación volumétrica derivada de una dosificación gravimétrica y con la primera forma de medición, las resistencias no fueron equivalentes a las obtenidas con las dosificaciones gravimétricas. Por el contrario, con la segunda forma de medición las dosificaciones volumétricas mostraron resistencias similares a las obtenidas con las dosificaciones gravimétricas: con el cemento IP-30, se observó un incremento del 12,6%, mientras que con el IP-40 la resistencia fue un 5,0% inferior. Se observó que, aunque la corrección por esponjamiento de la arena no tiene un impacto significativo en la resistencia del hormigón, sí mejora su rendimiento y trabajabilidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDOSIFICACION GRAVIMETRICASes_ES
dc.subjectCEMENTO PORTLANDes_ES
dc.subjectPROPIEDADES DEL HORMIGONes_ES
dc.subjectDOSIFICACION VOLUMETRICAes_ES
dc.subjectHORMIGONes_ES
dc.titleAnálisis comparativo de las propiedades físico-mecánicas del hormigón, obtenidas con relaciones volumétricas y con dosificaciones gravimétricas de acuerdo a las especificaciones técnicases_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Civiles_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Ingeniería Civiles_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record