• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Prevalencia y factores asociados al parto por cesárea en pacientes de la clínica de la Caja de Salud de la Banca Privada – Regional La Paz, gestión 2019

    Thumbnail
    View/Open
    TE-2295.pdf (849.1Kb)
    Date
    2024
    Author
    Arratia Mamani, Saul Juan
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El parto vaginal es un proceso natural y fisiológico. Sin embargo, en ciertas circunstancias es necesaria un parto por cesárea (PPC) para proteger la salud de la mujer y del bebé. La OMS envió́ un pronunciamiento en 2015 que recuerda que lo ideal es mantener una tasa de PPC entre el 10% y el 15% de todos los nacimientos. Según un estudio publicado en la revista médica The Lancet, el número de PPC casi se ha duplicado en estos años, hasta alcanzar proporciones alarmantes. Se realizo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal basado en la revisión de expedientes clínicos de pacientes sometidas a parto por cesárea en la Clínica de la Caja de Salud de la Banca Privada, regional La Paz durante la gestión 2019, con el objetivo de determinar la prevalencia del parto por cesárea y los factores asociados al mismo. La muestra estuvo conformada por 227 pacientes, con una tasa de prevalencia del parto por cesárea de 62,9% en la gestión 2019. Las mujeres de 30 a 34 años fue el grupo etario en donde se presentó más PPC, la gran mayoría de las pacientes atendidas tenían un nivel de instrucción de estudiantes universitarias o profesionales tituladas. El PPC fue realizada casi en la misma proporción en las pacientes con antecedentes de tener una o mas cesáreas previas y en las que no contaban con ningún antecedente previo de parto (nulíparas). La principal causa de PCC fue la materna, seguida de la causa fetal y en menor proporción por la causa ovular. La indicación de PPC de causa materna fue la cesárea previa menor a 2 años, el riesgo de perdida de bienestar fetal fue la indicación mas frecuente de causa fetal. Y la ruptura prematura de membranas fue la principal indicación en las de causa ovular.
    URI
    https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/40256
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic