• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluación de la efectividad de dos protocolos de multiovulación en llamas (Lama glama) en la Estación Experimental de Choquenaira

    Thumbnail
    View/Open
    T-3305.pdf (5.164Mb)
    Date
    2024
    Author
    Tiñini Tambo, Marco Antonio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Choquenaira dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, zona Altiplano Central del departamento de La Paz. Con el objetivo de evaluar la efectividad de dos protocolos de eCG (Hormona Gonadotropina coriónica Equina) en la respuesta multiovulatoria, para la producción de embriones. Donde se utilizaron ocho llamas adultas que estaban clínicamente sanas y se dividieron en dos grupos: Protocolo A (1000 UI eCG; n=4) y Protocolo B (700 UI eCG; n=4). El protocolo de multiovulación incluyó: día 0, aplicación de GnRH; día 2, aplicación de eCG, según dosis establecida para cada protocolo; día 6, aplicación de prostaglandina (PGF2α); día 7, monta natural controlada y posteriormente aplicación de GnRH; días 14, se hizo el lavado uterino y recuperación de embriones, posteriormente aplicamos prostaglandina (PGF2α). En el laboratorio se identificó, valoró y clasificó morfológicamente las estructuras obtenidas para determinar la presencia de alteraciones reproductivas por medio microscópico. Consiguiendo en el protocolo “A” 12 cuerpos lúteos y en el protocolo “B” 8 cuerpos lúteos. Se obtuvo 6 embriones en el protocolo “A” y 4 embriones en el protocolo “B”. Utilizando una metodología de análisis estadístico T de Student de acuerdo a los resultados logrados. Como resultados obtenidos en el número de cuerpos lúteos en el tratamiento 1 fue de 3 ± 1,25 mientras que para el tratamiento 2 fue 2 ± 0,91. El número de embriones obtenidos en llamas multiovuladas con la Hormona eCG con las dosis de 1000 UI en tratamiento 1 fue de 1,5 ± 1 mientras que para el tratamiento 2 con dosis de 700 UI de eCG fue de 1,666 ± 0,666. A nivel de significancia de 5% dado que P = 0,541 es mayor a nivel alfa 0,05 se concluye que no existe diferencias significativas (P> 0,05) entre el promedio de número de embriones obtenidos de los tratamientos T1 y T2. Estos resultados confirman la hipótesis nula demostrando que los animales del tratameinto1 tienen igual respuesta ovulatoria que los animales de tratamiento 2. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que tanto el protocolo “A” y “B” resultaron efectivos en la multiovulación para la mejora de camélidos sudamericanos.
    URI
    https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/40148
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic