Tipología de sistemas de producción y análisis de medios de vida en el marco de la adaptación al cambio climático en comunidades de los municipios de Laja y Jesús de Machaca
Abstract
La agricultura familiar que se desarrolla en el área rural de Bolivia, principalmente en el Altiplano boliviano no es homogénea, presenta características distintivas que responden a factores naturales, productivos, organizativos, sociales, económicos, etc. Considerando esta premisa, es importante explorar estas características, conocer las tipologías de sistemas de producción que se desarrollan en el área rural. La presente tesis ha tenido como principal objetivo caracterizar los sistemas de producción agrícola en los municipios de Laja y Jesús de Machaca del departamento de La Paz. El trabajo de campo ha sido realizado sobre la base levantamiento de información primaria a través de encuestas (78 en Laja y 56 en Jesús de Machaca), entrevistas a actores clave y talleres participativos; cuyos ejes temáticos fueron: medios de vida (aspectos productivos, sociales, humanos, de activos físicos, de activos naturales), el rol de productores en la adaptación al cambio climático y el rol de género en las comunidades de estudio. Realizada la identificación de las tipologías de sistemas de producción en ambos municipios, se aplicó la metodología de medios de vida para determinar el nivel de capitalización de cada uno de los sistemas respecto a los capitales: humano, social, natural, físico y financiero; lo que ha permitido conocer las fortalezas, capacidades o debilidades presentes en cada una de las tipologías. La lección aprendida sobre este ejercicio ha sido comprender en la práctica que la homogeneidad no existe en el área rural estudiada y que la caracterización y tipificación son sustanciales para la planificación de cualquier intervención en el área, la incidencia de aspectos humanos, sociales, financieros, físicos y naturales pueden ser determinantes para el éxito o fracaso de cualquier proyecto. Una segunda temática indagada ha sido respecto a las potencialidades y limitaciones de adaptación al cambio climático que tienen los productores de las distintas comunidades, para lo que fue importante conocer sobre su percepción de la importancia de los eventos climáticos adversos, así como de las pérdidas pecuarias y agrícolas y finalmente cuáles son sus estrategias de adaptación, cuál su nivel de resiliencia. Esta indagación permitió entender que la respuesta de adaptación o mitigación no puede descansar sólo en las espaldas del productor, debe ser integral e involucrar a todos los actores presentes en las comunidades, básicamente: familias, organizaciones y estado en todos sus niveles. Finalmente, un tercer aspecto investigado ha sido conocer el rol de la mujer en el predio, en las tareas agropecuarias y no agropecuarias; es decir la importancia e incidencia que tiene la acción de las mujeres, su mayor o menor participación y su posicionamiento y peso en la toma de decisiones productivas, de ingresos económicos, de uso de servicios financieros y posibilidades de capacitación. Se pudo comprender que la lógica de la participación e importancia de las acciones de la mujer en el área rural son distintas a las que se viven a nivel urbano; siendo aquellas producto, sobre todo, de una realidad que las convierte en lideresas de facto, en jefas de hogar de facto ante la ausencia de sus parejas que suelen migrar temporalmente a las ciudades vecinas con mayor frecuencia o en mayor proporción que las mujeres que se quedan al frente de sus predios y del cuidado de sus familias.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evaluación comparativa de variedades de avena (Avena sativa L.), cebada (Hordeum vulgare) y triticale (Triticumsecale W.) en las localidades de Choquenaira y Batallas
Tito Chuquimia, Yesmin (2015-04-27)La actividad agrícola regional confronta diversas limitaciones de tipo ecológico, de sistema de producción y de carácter socio – económico. Sin embargo, existen algunas alternativas agrícolas que económicamente puedan ser ... -
Evaluación de dos niveles del suplemento alimenticio – Total Configold Sacc en el engorde de bovinos (Bos taurus) del Municipio de Viacha del departamento de La Paz
Poma Copa, Gaby Fabiola (2023)En la Zona Cabaña de la Comunidad de Chonchocoro del Municipio de Viacha, ubicada a 25 Km^2 de la ciudad de La Paz y a 18 Km^2 de la Ciudad de El Alto, se evaluó dos niveles de un núcleo mineral vitamínico en nueve bovinos ... -
Evaluación de resistencia al mildiu (Peronospora variabilis) en lineas avanzadas de quinua ( Chenopodium quinoa Willd)
Flores Flores, Elba Dionicia (2022)El presente trabajo de investigación, se realizó en el Centro Experimental de Kiphakiphani, dependiente de la Fundación PROINPA (Promoción e Investigación de Productos Andinos). Ubicada en la provincia Ingavi del departamento ...