• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La chacana como instrumento de planificación, facilita la participación social constructiva para la solución de los problemas de salud.

    Thumbnail
    View/Open
    TE-838.pdf (2.042Mb)
    Date
    2014-05-21
    Author
    Fernandez Ayma, Gregorio Bernardo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación, se inicia con la identificación del problema de que los procesos de planificación llevados a cabo tradicionalmente, son realizados con metodologías que no promueven la participación activa y constructiva de la sociedad, por lo que al contar con una experiencia: el sector salud de Oruro, en el que alineándose con las políticas nacionales y departamentales, generan un trabajo sui-géneris, de readecuar a los procesos de planificación, una herramienta rescatada de nuestra cultura: La Cruz Andina o La Chakana, durante la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental Sectorial de Salud 2007 – 2011. El desarrollo de dicha metodología fue impulsado por personal de planificación de SEDES Oruro, apoyado con una consultora externa contratada por UNICEF-PRICCAS, quienes en base a un trabajo de investigación y creatividad, logran generar una metodología con instrumentos para ser trabajados con personas de la comunidad, autoridades municipales, departamental, autoridades originarias, organizaciones de base y otros. En base a esta experiencia, el presente trabajo, pretendió demostrar, a través de una investigación cualitativa, con análisis de documentos y entrevistas en profundidad a informantes clave, si evidentemente se logró la participación social, en el sentido de que esta, representa uno de los pilares en la construcción social de la salud y que, se logre la apropiación de los planes como un factor que podría facilitar su implementación.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/3987
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie