• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Relación de la seguridad alimentaria del hogar y riesgo a desarrollar diabetes tipo 2 en pacientes adultos de 20 a 59 años que acuden al Centro Integral de Medicina Familiar Villa Tunari de la Caja Nacional de Salud, ciudad de El Alto, gestión 2022

    Thumbnail
    View/Open
    TM-2254.pdf (2.216Mb)
    Date
    2024
    Author
    Tintaya Hilari, Catalina Bárbara
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    OBJETIVO: Determinar la relación de la seguridad alimentaria del hogar y riesgo a desarrollar diabetes tipo 2 de los pacientes adultos de 20 a 59 años que acuden al Centro Integral de Medicina Familiar de la Caja Nacional de Salud, de la ciudad de El Alto, gestión 2022. MÉTODOS E INSTRUMENTOS: Es un estudio analítico transversal, realizado en 120 pacientes adultos de 20 a 59 años, se aplicó una encuesta para determinar la seguridad alimentaria en el hogar a través de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria ELCSA y para el riesgo a desarrollar diabetes el Test de Findrisk. Se usó SPSS (IBM) versión 18 para diseño de la base de datos, comparación y análisis estadístico. RESULTADOS: Son de sexo femenino 76.7%, comprendidos en las edades de 36 a 44 años 39.2% y menores de 35 años 30%, casados 62.5% y universitarios 32.5%; según inseguridad alimentaria en el hogar 68%: leve 48%, moderada 13% y grave 7%; y con seguridad alimentaria 32%; y por riesgo de presentar diabetes tipo 2 en los últimos diez años 62.5%: riesgo bajo 37.5%, riesgo moderado 14.2% %, riesgo alto 10% y riesgo muy alto 0.8% y un riesgo muy bajo 37.5%. Malnutrición por exceso 81.7%: sobrepeso 45%, obesidad: grado 1 23.3%, grado 2 11.7% y grado 3 1.7%, y estado nutricional normal 18.3%. La dieta promedio consumida es: hipocalórica, hipograsa, hipohidrocarbonada, e hiperproteica, con déficit de: hierro, calcio, vitamina A, vitamina C y vitamina B1. CONCLUSIÓN: Los adultos son una población altamente vulnerable al riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, situación enmarcada en la seguridad alimentaria del hogar, es decir por la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/37272
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic