• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
    • Carrera de Bioquimica
    • Trabajos Dirigidos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Determinacion de un perfil en el control de Aipias celulares escamosas (ASC y ASC-H) en cuello uterino, en relacion a su regresion, persistencia o evoluacion, basado en un estudio realizado en mujeres de las ciudades de La Paz, El Alto y el Departamento de Pando, cuyas muestras de citologia convencional (Papanicolaou), fueron remitidas al Laboratorio de Citologia Aplicada del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) durante las gestiones 2002-2005

    Thumbnail
    View/Open
    TD-1699.pdf (1.614Mb)
    Date
    2014-01-20
    Author
    Quispe Pacajes, Juan Ademar
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En este trabajo “Determinación de un perfil en elcontrol de atipías celulares escamosas (ASC Y ASC – H) en cuello uterino, en relación a su regresión, persistencia o evolución, basado en un estudio realizado en mujeres de las ciudades de La Paz, El Alto y Pando, cuyas muestras de citología convencional (Papanicolaou), fueron remitidas al Laboratorio de Citología Aplicada del INLASA (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud) durante las gestiones 2002 – 2005”, hemos querido estudiar las modificaciones celulares que pueden observarse por diversas causas, inflamatorias entre otras, o que podrían ser la expresión temprana de la infección por el HPV. Nos ha parecido importante indagar el porcentaje de mujeres que seguían laindicación de hacerse un frotis de control después de seis meses como se aconseja y cuál fue el devenir de los cambios celulares detectados con el primer examen de Papanicolaou. El propósito de este estudio es elaborar un documento deapoyo para la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres bolivianas comprendidas entre las de mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Es importante informar al cuerpo médico y paramédico de la importancia del control citológico para realizar un adecuado seguimiento cuando se tiene el resultado de ASC y ASC-H. En cuanto a los resultados, en las pacientes que regresaron a su control citológico, se pudo observar que el mayor porcentaje corresponde a Pando, que por ser una ciudad pequeña existe un mejor seguimiento de las pacientes pero que aún la cobertura es insuficiente y más aun en las ciudades de La Paz y El Alto, los porcentajes de pacientes con un diagnóstico actual de ASC y ASC-H son similares, lo que quiere decir que no importa el lugar de procedencia, sino de las aspectos socio-culturales y otros factores específicos (HPV). Si bien una gran parte de las atipías celulares escamosas de significado indeterminado (ASC) regresan espontáneamente, debido a diversos factores, es importante realizar el control y seguimiento necesarios en los plazos establecidos (seis meses), o bien el plazo indicado en el informe citológico, ello con el propósito de dar un resultado citológico definitivo. Lo mismo sucede en el caso de ASC-H (atipías celulares escamosas, no es posible descartar una Lesión intra-epitelial de Alto Grado), entonces el control y seguimiento es mucho más importante en relación a los ASC. Las edades más frecuentes en que se presentan estas atipías a nivel general, están comprendidas entre los 21 a 30 años de edad (mujeres con vida sexualmente activa), sin embargo en la ciudad de Pando por el mismo hecho de ser un lugar con clima y actitudes socio-culturales distintas a las ciudades de La Paz y El Alto, empiezan a más temprana edad con su vida sexual y por ende con atipías celulares. Finalmente es necesario aclarar que el principal objetivo de este estudio es alertar al cuerpo médico sobre la importancia de instituir un control adecuado y seguimiento de pacientes con resultado de ASC ó ASC – H para un eventual tratamiento oportuno.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/3698
    Collections
    • Trabajos Dirigidos

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie