Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDel Castillo Gutierrez, Carmen Rosa
dc.contributor.authorCallisaya Mamani, Gladys Guadalupe
dc.date.accessioned2024-05-10T20:19:03Z
dc.date.available2024-05-10T20:19:03Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationMAESTRIA EN EDUCACION SUPERIORes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35577
dc.description.abstractLa pandemia de la COVID-19 no solo ha afectado la salud mundial, también afectó a todo el sistema educativo. Es así que en Bolivia al igual que en todo el mundo las universidades concretaron la continuidad de las clases a través de modalidad virtual. De tal manera que la presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas en procesos educativos virtuales aplicados en educación superior, desde el reconocimiento y análisis de las percepciones del proceso educativo virtual, experimentados por los estudiantes de educación superior durante la post pandemia del COVID19 (carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, 2022). Con relación a la metodología empleada en el presente estudio, el enfoque aplicado fue cualitativo de tipo descriptivo y exploratorio porque se describen situaciones, hechos y eventos que se manifiestan en determinado momento. Además, la investigación se enmarca en un diseño no experimental el cual se centra en observar y comprender los fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural. La técnica empleada fue la entrevista misma que fue dirigida a estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). De los resultados de la investigación entre lo más relevante está que entre los medios o recursos que emplean los docentes en las clases virtuales están: los libros virtuales, pizarra virtual, diapositivas, recursos tecnológicos, exámenes virtuales, exposiciones, videos, fotografías, recursos audiovisuales, plataformas educativas entre ellas Classroom, Gloogle Meet, Teams, Zoom, Moodle y WhatsApp. Por otro lado, los resultados obtenidos permiten concluir que en las clases virtuales los docentes plantean realizar debates, participación en clases, actividades prácticas, análisis de videos, ejercicios, lectura de libros, controles de lectura, trabajos grupales y exposiciones grupales. Además, la pandemia del COVID-19 ha obligado a la utilización de herramientas tecnológicas con el fin de continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje. Es así que la propuesta, está constituida por el diseño de estrategias didácticas en el espacio virtual para fortalecer el proceso de educación virtual a nivel superior dirigido a estudiantes de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés, mediante el uso de estrategias didácticas de enseñanza en espacios virtuales. Actualmente, la sociedad de la información se encuentra inmersa en la era digital, donde los cambios técnicos, pedagógicos y comunicativos están en constante evolución. Así, el uso de recursos y actividades en el contexto de entornos virtuales de aprendizaje enfatiza el uso y manejo de dichas herramientas, plataformas educativas que brindan diversas herramientas virtuales para administrar, gestionar y distribuir contenidos. De tal manera que es importante mantener la relevancia del aula virtual, utilizando Zoom, Google Meet, Google Classroom y Genially.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIORes_ES
dc.subjectTecnologías de la Información y la Comunicaciónes_ES
dc.subjectEstrategias didácticases_ES
dc.subjectEducación Virtuales_ES
dc.subjectAprendizajees_ES
dc.titlePropuesta de estrategias didacticas en procesos educativos virtuales aplicados en educacion superior desde percepciones de estudiantes de la carrera de psicologia de la UMSA 2022es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorCENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIORes_ES
dc.thesisdegreenameMAGISTER SCIENTIARUMes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem