Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCandia Goytia, Humberto
dc.contributor.authorTriguero Quelcaña, Ronald Ronaldo
dc.date.accessioned2024-05-10T19:46:22Z
dc.date.available2024-05-10T19:46:22Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationMAESTRIA EN EDUCACION SUPERIORes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35570
dc.description.abstractLa presente investigación analiza los aspectos inherentes a las competencias que debería desarrollar un profesional en cualquier disciplina, en función al grado de actualización que realice para estar vigente y posesionarse en el mercado laboral como un recurso humano competente, eficiente y competitivo; para lo cual debe desarrollar destrezas en relación a las últimas tendencias de la profesión, lo cual implica la consideración de programas digitales. En este sentido, el arquitecto, debería responder a los problemas, demandas y necesidades de su sociedad, formulando respuestas innovadoras en base al desarrollo investigativo acorde a las exigencias actuales, pero también en función al contexto socio-espacial, lo cual amerita investigar constantemente para responder adecuadamente. En consecuencia, la contemporaneidad exige la consideración de programas digitales, que faciliten el desenvolvimiento de la profesión con pertinencia y actualidad, en función a las exigencias laborales, de especialización y técnicas de la disciplina y la vida moderna. El modelo educativo actual vigente en nuestra patria está basado en un enfoque socio comunitario productivo, y estructurado en base a 3 dimensiones: saber-ser, saber-conocer y saber-hacer, que implica actuar en función de la realidad y la idiosincrasia del pueblo; sin embargo, los requerimientos del mundo global exigen la competitividad de los profesionales y las destrezas que deben manejar como competencias para incorporarse exitosamente al mercado laboral. Una de las dimensiones señaladas, justamente la del saber-conocer, demanda procesos investigativos para responder adecuadamente a las demandas actuales. En este contexto, destaca la App Invarq como estrategia didáctica para desarrollar el saberconocer como dimensión conducente a la investigación, lo cual se constituye en un instrumento que facilita la mejora de procesos investigativos en relación al saber conocer, basado en los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. en los cuales se pone a prueba la Apk Invarq, para determinar el grado de efectividad en el saber-conocer básico del universo de universitarios, que en este caso se constituyen en los estudiantes de cuarto año, de la Carrera de Arquitectura de la UMSA.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIORes_ES
dc.subjectEducacion superiores_ES
dc.titleAPP "INVARQ" como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia básica del saber conocer en la investigación en arquitectura en los estudiantes de cuarto año de la carrera de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorCENTRO PSICOPEDAGOGICO Y DE INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIORes_ES
dc.thesisdegreenameMAGISTER SCIENTIARUMes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem