Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorManzaneda Delgado, Felix Fernando, asesor
dc.contributor.authorRojas Roque, Juan Cristóbal
dc.date.accessioned2024-05-07T19:47:51Z
dc.date.available2024-05-07T19:47:51Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35524
dc.description.abstractEl presente trabajo aporta con la metodología de costo eficiencia en la educación superior debido a que son proyectos que no pueden medirse la utilidad a través del costo beneficio, también se evaluaron la ejecución presupuestaria, el impacto a través del costo de efectividad, la articulación entre el P.O.A y el presupuesto, además del grado de conocimiento de los estudiantes en la asignación presupuestaria de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Pública de El Alto. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El costo eficiencia es de 31.360,04 Bs por año, que se requiere para formar un Médico Veterinario Zootecnista, del análisis econométrico (datos de la UMSA) ARIMA, se obtuvo un límite superior de 97.335.227,95 Bs. y un límite inferior de 52.650.793,56 Bs. el CAE obtenido para la carrera M.V.Z. es de 29.070.760,67 Bs. lo cual está por debajo del límite inferior, esto significa que la carrera forma profesionales con un bajo recurso económico. Respecto a los recursos económicos asignados a la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el 80% es destinado a gasto de funcionamiento que son requerimientos para su normal desenvolvimiento y solo el 20% es presupuestado para gasto de inversión. De la articulación entre el POA y presupuesto se puede evidenciar que hay un divorcio, ya que el 15,3% sufre modificaciones presupuestarias de los que se ejecutan. En cuanto a las reprogramaciones, el 46% de los proyectos no se ejecutan dentro el periodo de estudio. Por otro lado, se puede afirmar que hay un impacto social positivo de 6,73 valor obtenido del costo de efectividad. Es decir, los estudiantes ven la práctica como una herramienta indispensable en su formación. Esto se verifico a través del modelo M.C.O donde un incremento de la inversión pública en un 1%, el número de estudiantes matriculados se incrementa en 0,435%. De la encuesta realizada a los estudiantes, el 91% desconoce de la asignación y distribución de presupuesto en la carrera.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectIMPACTO SOCIALes_ES
dc.subjectINVERSIÓN PÚBLICA UNIVERSITARIAes_ES
dc.subjectFORMACIÓN ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIAes_ES
dc.subjectANÁLISIS ECONOMÉTRICOes_ES
dc.subjectEDUCACIÓN SUPERIORes_ES
dc.subjectCOSTO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALESes_ES
dc.subjectEL ALTOes_ES
dc.subjectLA PAZ (BOLIVIA)es_ES
dc.titleEvaluación del impacto social por la inversión pública en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Pública de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, Unidad de Postgradoes_ES
dc.thesisdegreenameMaestro en Ciencias en Economía Agrícola y Proyectos Agropecuarioses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem