• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Modelo Indicador Háptico Topofílico (M.I.U.H.T.) : indicadores urbanos hápticos como alternativa para mejorar la psicosensorialidad y la construcción de paradigmas urbanos en la sociedad. Caso de estudio: Plaza Mayor de San Francisco

    Thumbnail
    View/Open
    TG - 4624.pdf (8.948Mb)
    Date
    2021
    Author
    Illanes Gil, Anabelen
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación, se centra en tomar el aspecto socio cultural y la sensorialidad como uno de los factores de análisis y directrices. Estos dos son imprescindibles en el diseño y planificación de proyectos urbanos, con conceptos y realidades sensoriales que permitan establecer un espacio público habitable confortable y vivo. La dinámica generada por la sociedad y la percepción de los usuarios, son pautas para generar indicadores que demuestren una solución a la problemática de la falta de corresponsabilidad y participación ciudadana. Que impide que nuestros espacios púbicos tengan un valor y sentido de pertenencia. Como lo señala Gehl (2014) en La ciudad como lugar de encuentro, donde dice: “Si observamos detenidamente los estudios sobre vida urbana que mencionamos antes, podemos ver que en todas las ciudades donde se mejoraron las condiciones para circular caminando, la cantidad de actividades que se pueden desarrollar a pie aumentan significativamente. También se observa un incremento en actividades recreativas y sociales. Como señalamos antes, hacer más calles alienta a que haya más tránsito. De esta manera, el debate sobre las cuestiones del tránsito pasa a formar parte de una discusión más amplia y más importante, relacionado con las condiciones de vida y con las opciones para el hombre dentro de la ciudad.” Para desarrollar este trabajo, se tiene que tomar en cuenta, las dinámicas urbanas que son tan importantes porque le dan carácter al espacio público al igual que las diferentes miradas de concepción del espacio público, las múltiples experiencias sensoriales, que dan otro significado al espacio como tal viendo que el espacio público puede ser percibido multifacéticamente. Lo cual hace que en el transcurso, el espacio pueda ser transformado y mutabililizado.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32844
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic