Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedina Rivero, Luis, tutor
dc.contributor.authorFlores Solar, Nils Rodrigo
dc.date.accessioned2023-05-18T14:55:08Z
dc.date.available2023-05-18T14:55:08Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31799
dc.descriptionProyecto de Grado (Licenciatura) – Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Auditoría, 2008.es_ES
dc.description.abstractEl trabajo de la actividad bancaria está expuesta a riesgos que deben ser medios y administración eficientemente, de manera que accionistas y clientes tengan la confianza de que la banca dispones de un sólido modelo de riesgo. En los últimos 20 años los bancos se han visto expuestos a riesgos mayores derivados de un aumento en la volatilidad de las tasas de interés. El riesgo de tasa de interés, definido como el riesgo de que los cambios en la tasa de interés afecten negativamente a la situación económica de una entidad financiera, dada la existencia de un descalce entre el plazo promedio de los activos y pasivos. El riesgo puede ser crediticio o de mercado. El riesgo crediticio, surge de la posibilidad de que un prestatario o contraparte no cumpla con una obligación; el riesgo de mercado consiste en que corre la situación de un banco como consecuencia de movimientos adversos en los precios o tasas de mercado, como las tasas de interés, los tipos de cambio. Para cumplir con el objetivo general, se plantean los específicos que son: Analizar el desempeño de la banca durante la última década en función de sus principales variables. Analizar la volatilidad de las tasas de interés y el calce de plazos ente operaciones activas y pasivas. Proponer un sistema de asignación de capital adicional para cubrir el riesgo de la tasa de interés. La metodología de la investigación basada en el método deductivo que partiendo de un razonamiento general se aproxima a la particular. Se emplea el método analítico para efectuar un diagnóstico de la estructura y conformación del sistema financiero en general y bancario en particular. Se propone, cálculo del requerimiento de capital adicional de cobertura del coeficiente de volatilidad, con el propósito de estimar el efecto mínimo y máximo del riesgo. Luego se podrá estimar el requerimiento de capital adicional para compensar el máximo efecto de la volatilidad. Para el Caso nuestro existe mayor persistencia de la volatilidad y mayor duración del descalce. Con esta posición se confirma que los riesgos se perciben a través del aumento de la volatilidad de las tasas de interés, siendo este de difícil manejo, el cual exige mayor control por parte de los bancos y del Organismo de Supervisión.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSISTEMA BANCARIO BOLIVIANOes_ES
dc.subjectRIESGOS TASAS DE INTERESes_ES
dc.subjectSISTEMA FINANCIERO BOLIVIANOes_ES
dc.titleLa volatilidad y el riesgo de las tasas de interés en el Sistema Bancarioes_ES
dc.typePlan or blueprintes_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Auditoría.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Auditoríaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem