• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Historia
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La dinámica de la construcción y operación comercial del ferrocarril Arica – La Paz (1904 – 1927)

    Thumbnail
    View/Open
    TM-376.pdf (4.231Mb)
    Date
    2022
    Author
    Salluco Sirpa, Teodoro
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación explora sobre la historia ferroviaria de Arica a La Paz (1904 – 1927), desde dos enfoques centrales: la dinámica de la construcción y operación comercial. La construcción exigió la actividad de ingeniería, tecnología, materiales y mano de obra, con los cuales se desarrolló el desempeño ferroviario en el terreno físico, movilizando miles de metros cúbicos de tierra, piedra y roca para la realización de terraplenes, mamposterías, túneles, etc., en una topografía dificultosa que hizo abandonar a varios sindicatos constructores para ser remplazados por una sola empresa de mayor disposición de capital, tecnología y experiencia. Esta red ferroviaria tiene una extensión de 439 km que fue resultado del Tratado de 1904, y posterior consolidación con el transporte de cargas de exportación e importación y movimiento de pasajeros entre el trayecto de Arica, Corocoro y La Paz. Asimismo, esta línea férrea fue la segunda más importante en el país. Por ello, su movimiento comercial se incrementó gradualmente debido a la corta distancia al Pacífico y por la demanda internacional de los minerales. También impactó en la región del sur paceño beneficiando a industriales mineros, comerciantes importadores, al sector campesinado, así como aportó con ingresos apreciables al fisco nacional de Bolivia.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31190
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic