• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluación del efecto de tres niveles de stevia rebaudiana bertoni (ka’a he’ê) en la producción de pollos parrilleros de la línea cobb 500 en el municipio de Caranavi, La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-3075.pdf (4.021Mb)
    Date
    2022
    Author
    Quelca Laura, Carla Beatriz
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El trabajo de investigación se realizó en la Colonia San Lorenzo, provincia Caranavi del Departamento de La Paz-Bolivia, ubicado a 5 km del Municipio de Caranavi a una altura de 1112 m.s.n.m., Latitud Sud 15º 53‘y Longitud Oeste 67º 32´. Se utilizaron 300 pollos parrilleros bebes de la línea Cobb 500 en un Diseño Completamente al Azar (DCA) factorial y se realizaron pruebas de rango múltiple a través de Duncan para su verificación. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres niveles de Stevia con (0,5 %, 1% y 1,5 %) en la producción de pollos parrilleros de la línea Cobb 500, para eso se determinó el nivel adecuado donde se aplicaron 4 repeticiones. Las variables de respuesta que se consideraron fueron la ganancia media diaria de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia, la mortalidad y el beneficio costo de los tratamientos. Se consideraron la evaluación de etapas de Inicio, Crecimiento y Engorde. De acuerdo a los resultados, se identificó el nivel más óptimo para los pollos parrilleros de la línea Cobb 500, siendo el T3 con un porcentaje de 1.5% de adición de Stevia Molida fresca por cada kilogramo de alimento, alcanzando una ganancia de peso promedio de 707,2 gr a la etapa de inicio, 1665,4 gr a la etapa de crecimiento y 3828 gr a la etapa de engorde; cuya conversión alimenticia en esta última etapa fue de 1,66 siendo significativamente menor que los demás tratamientos y el testigo. El porcentaje de mortalidad para los diferentes tratamientos no fue significativo. Finalmente, en el estudio de beneficio costo se contempló que al agregar cualquier nivel de Stevia sí existe un beneficio adicional.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31073
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic