• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Caracterización de la metritis postparto mediante la evaluación del catarro genital en vacas girolando en cuatro estancias lecheras, Beni

    Thumbnail
    View/Open
    TV-3063.pdf (1.996Mb)
    Date
    2022
    Author
    Condorena Salinas, Dorian Ignacio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación, se realizó en julio del 2021 con el objetivo de caracterizar la metritis postparto, mediante la evaluación del catarro genital en vacas lecheras de la raza Girolando en cuatro estancias lecheras de San Ignacio de Moxos y parte de San Borja ubicadas en el departamento del Beni: Chevejecure, Mauza, La Tormenta y Hacienda ‘‘El Chaparral’’, seleccionando un total de 84 vacas en los días 15 a 40 postparto, dichas vacas ingresaron en cepos para verificar la existencia de catarro genital mediante palpación vaginal con mano enguantada y posterior extracción de fluido en tubos falcón para ser sometido a evaluación y así poder categorizar, tomando en cuenta las características que determinan el grado de pus y severidad del caso, clasificándose en 4 tipos de catarro genital, siendo el 1 y 2 leves, mientras que el 3 y el 4 los casos más graves que comprometen la salud y el rendimiento de las vacas, debido a que presentan alrededor de ≤50% de pus, en el caso del catarro genital tipo 3 (CG3) y ≥50% en catarro genital tipo 4 (CG4). Obteniendo un 13% de vacas con manifestación de catarro genital tipo 1 y 2, por otro lado, un 17% de manifestación de catarro genital tipo 3 y 4, dando en total un 30% en la población de 84 vacas muestreadas, por medio de este dato se pudo caracterizar la metritis, donde el análisis estadístico reveló que no hay relación significativa entre estancias (p > 0,05) en cuanto a la presencia de metritis y finalmente establecer parámetros de carácter analítico respecto a lo estudiado.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30333
    Collections
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic