• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesis de Doctorado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesis de Doctorado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    "Principios rectores para la interpretación de la constitución cultural Boliviana"

    Thumbnail
    View/Open
    PH-5825.pdf (1.781Mb)
    Date
    2022
    Author
    Arias López, Boris Wilson
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La tesis: “PRINCIPIOS RECTORES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN CULTURAL BOLIVIANA” hace referencia a principios rectores contrapuestos, según la teoría haga énfasis en el individuo, o en la colectividad: (1) El principio de autonomía individual que se afinca en la prevalencia del individuo sobre la colectividad, y (2) El principio de autodeterminación colectiva, en el que prevalece la colectividad sobre el individuo, y que tiene diferentes conjugaciones de acuerdo a su aplicación geográfica o virtual. Además se analiza otros dos principios rectores contrapuestos, como son: (3) El principio rector multiculturalista, y (4) El principio rector de cosmopolitismo; a partir de los cuales se generan diversas posturas teóricas, por ejemplo, el republicanismo es resultado de la combinación de (1) y (3), en cambio el liberalismo surge de la combinación entre (1) y (4), mientras que los comunitaristas resultan de la combinación de (2) y (3), etc.; en este marco el presente trabajo parte de la idea de que la lectura de la normativa depende de la teoría en este sentido la Constitución boliviana de 2009 contiene influencias teóricas incompatibles, que también se reflejan en normas o lecturas de normas constitucionales incompatibles, como las que propugnan al individuo como prevalente a lo colectivo y viceversa, aspecto que no es necesariamente malo, pues ello, es parte del debate democrático, sin embargo, la norma suprema es parte y continuación de una extensa tradición boliviana que denota falta de acción comunicativa de forma que de la misma no puede deducirse un mínimo cultural - normativo que permita a las diferentes tendencias teóricas confrontarse sin el uso de la fuerza o la imposición hegemónica y discursiva, por lo que ese mínimo debe ser establecido interpretativamente a posteriori de la aprobación de la Constitución, aspecto que en definitiva es lo que se propone a través del presente trabajo.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30318
    Collections
    • Tesis de Doctorado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic