• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis del conflicto de delimitación territorial del Macro Distrito Periférica, en la zona de Chuquiaguillo, entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y el Gobierno Autónomo Municipal de Palca

    Thumbnail
    View/Open
    TG-794.pdf (3.212Mb)
    Date
    2019
    Author
    Velasco Ruiz, Yecid Manfred
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El municipio de La Paz como sabemos esta dentro de una hoyada que se encuentra en el altiplano boliviano, y durante toda su historia por su calidad de sede de gobierno y por ser la ciudad más poblada durante los siglo XIX y XX en Bolivia tuvo un crecimiento urbanístico y demográfico de gran consideración, haciendo que su expansión sea descontrolada, que provoco un desordenado crecimiento urbano y con esto la mala implementación de políticas públicas en esta área, las zonas y barrios se expandieron hacia las laderas de la ciudad. Como dijimos la ciudad se encuentra en una depresión geográfica, esto causo que ese crecimiento urbano se de en lugares de difícil acceso, en empinados cerros, donde la calidad del suelo deja mucho que desear para la construcción, y eso lo vemos hoy por hoy con deslizamientos de zonas enteras, al no existir ya espacio en la ciudad, esta se empezó a expandir hacia el área rural en los valles y en el altiplano, habiendo en esos lugares también un gran crecimiento poblacional y urbanístico, que llevo a que estas nuevas zonas con el tiempo a convertirse en nuevos municipios como el caso de El Alto, que hoy en día tiene mayor población que La Paz, al surgimiento de estos nuevos municipios y con el ya existente municipio de Palca, acarreo muchos problemas de índole limítrofe entre todos los colindantes de la urbe paceña. Con el pasar de los años estos conflictos se agravaron a medida que la demografía crecía sin control y esto causaba la búsqueda habitacional alrededor de la misma ciudad de La Paz, ya que sus labores dieras se realizaban en la misma. Esto causo que los municipios limítrofes con La Paz exigieran territorios dentro de la misma ciudad o aducían una mala delimitación hecha por ley, ese es el caso de El Alto o Achocalla, pero el caso de Palca es más particular ya que ellos reclaman grandes territorios a La Paz, con el argumento que son suyos por carácter ancestral o que fueron dotados a los comunarios durante la Reforma Agraria. Los conflictos de límites municipales no son ajenos en Bolivia, pero los más relevantes son los que tienen las ciudades capitales con municipios más pequeños que los rodean, esto se puede decir que el principal problema no son áreas rurales sino en las urbanas por el hecho de que en esos lugares los servicios básicos ya existen y las viviendas son mucho más grande, y esto implica ingresos por impuestos, o permisos de construcción.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29201
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic