Revalorización de la diplomacia de los pueblos : análisis para considerar su reimplementación, derogación o abrogación como política exterior de Bolivia
Date
2021Author
Aliaga de la Quintana, German
Tutor
Kafka Zúñiga, Jorge Abel, tutor
Metadata
Show full item recordAbstract
Considerando que en Bolivia la Diplomacia de los Pueblos es una política en la que persiste un vacío de investigación, dentro el área de las Relaciones Internacionales y la Diplomacia, como sub disciplinas de la Ciencia Política, se llevó a cabo un estudio de alcance exploratorio-descriptivo y de carácter multimetodológico que, entre otras cosas concluyó: primero, en cuanto a sus antecedentes histórico-políticos, es un fenómeno decolonial, socialista y antisistema que, emerge de los procesos de emancipación del proletariado del sur global en respuesta desde abajo al sistema establecido. Segundo, respecto a su estructura ideológica, se nutre del internacionalismo proletario, la teoría política de Enrique Dussel, el socialismo del siglo XXI, el indianismo katarista, el socialismo comunitario, así como, los valores y principios ético-morales de la sociedad plural. Tercero, como política pública es un modelo diplomático eclético (convencional, no gubernamental y multi-track) influenciado por el modelo de desarrollo de la Cooperación Sur-Sur. Cuarto, como estrategia diplomática de baja intensidad basada en el Poder suave adopto como tácticas los modelos de la Diplomacia cultural y la Diplomacia pública. Quinto, en relación a su consistencia en la institucionalidad boliviana, es el núcleo de la política exterior, un modelo para cambiar estructuralmente el Servicio de Relaciones Exteriores, una estrategia de descolonización, una alternativa de principio antisistema ante la crisis de valores, un medio para revalorizar la identidad en base a reformas en el ceremonial, protocolo y etiqueta de Estado, una herramienta de negocios, una estrategia de integración y un mecanismo de concertación. Sexto, en lo que toca a sus resultados positivos, aunque nominales, limitados y simbólicos, los tuvo en lo estatal, bilateral y multilateral. Séptimo, por lo que, se refiere a su inconsistencia en la institucionalidad, esta no fue por su teoría o diseño, sino por sus operadores, ya que, por una persistente improvisación en la designación del personal diplomático, su insuficiente formación, errores, inoperancia, negligencia, disociación política, anteposición ideológica por sobre los intereses nacionales o un pachamamismo exacerbado, no la acataron, e incurrieron en una recurrente impremeditación en el discurso y praxis diplomática, lo que, tuvo como consecuencia resultados negativos (debilidad institucional, disfuncionalidad política, descuido del buen gobierno, nula generación de valor público y social, así como, una deficiente rendición publica de cuentas del presupuesto asignado para viajes y eventos a nombre del Estado). Octavo, en lo concerniente a su impacto político en una sociedad nacional e internacional polarizada, probablemente fue ambiguo, divergente, relativo y discutible, porque, es una política constitutiva, redistributiva, con beneficios concentrados y costes difusos que, en el marco del clientelismo y el uso político instrumental de las justas reivindicaciones sociales, genero un eje de conflicto claramente determinado.