• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Reserva sobre la hoja de coca del Estado Plurinacional de Bolivia a la convención única de estupefacientes de 1961: Análisis desde los principales paradigmas en relaciones internacionales

    Thumbnail
    View/Open
    PG-778.pdf (1.028Mb)
    Date
    2022
    Author
    Ochoa Ovando, Daniela Carolina
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El sistema internacional es un escenario principal en la regulación de las drogas ilegales. Los Estados y organismos internacionales han aunado esfuerzos en el control y la fiscalización de drogas, entre ellas la hoja de coca, planta de la que se extrae el alcaloide de la cocaína, regulada actualmente por las convenciones internacionales. La clasificación de la hoja de coca como un estupefaciente altamente peligroso, limita su uso, consumo y comercio a fines exclusivamente médicos y científicos, yendo en contra de la tradición milenaria del acullico o coqueo con fines culturales. Después de la defensa internacional y propuesta de enmienda a la Convención de 1961 que resultaron infructíferas, Bolivia denuncia la Convención y se re adhiere bajo una reserva que permite la masticación de la hoja de coca con fines culturales en su territorio. Paso que ha sido calificado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, como un precedente que pone en peligro el fundamento del régimen de fiscalización internacional de drogas. Esta revisión histórica se realiza bajo la lupa de los paradigmas clásicos y contemporáneos en relaciones internacionales. Concluyendo que éstos aún siguen siendo una veta importante de reflexión e interpretación y evidenciando que el Estado sigue siendo el actor principal en el concierto internacional, fuente de transformación de las dinámicas del relacionamiento entre los mismos Estados y Organismos Internacionales, logrando replantear nuevos escenarios en el régimen internacional de drogas, en este caso, a partir también y entre otras cosas a las fracturas que presenta la doctrina de la Guerra contra las Drogas.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27928
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic