• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Infestación parasitaria del pecari (Tayassu sp.) por helmintos gastrointestinales, en comunidades del municipio de Alto Beni, La Paz Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    TV-2971.pdf (2.335Mb)
    Date
    2021
    Author
    Quispe Poma, Juan Carlos
    Tutor
    Condori Equice, René Juan, asesor
    Gutiérrez Vásquez, Martha, asesora
    Miranda Choquenapi, Juan Carlos, asesor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En Bolivia existen pocos estudios sobre presencia de parásitos gastrointestinales que afectan a los animales silvestres. El chancho tropero (Tayassu pecari) y el pecarí de collar (Tayassu tajacu) al igual que otros animales silvestres es una fuente de proteína para las personas que habitan en las comunidades de Alto Beni. El objetivo principal de esta investigación fue la identificación de helmintos gastrointestinales en el pecarí (Tayassu spp.) de vida silvestre mediante la observación in situ de parásitos adultos y huevos, en las comunidades del municipio de Alto Beni, del Departamento de La Paz Bolivia. Para el estudio se aprovechó el auto monitoreo de caza que realizan en la comunidad donde se colectaron muestras de heces de Tayassu spp. (n =16) tomadas directamente del tracto digestivo y otras muestras obtenidas del recto del animal y conservadas en formol al 10%. Utilizando el método de flotación de Wisconsin modificada y el método de sedimentación, se observó que la prevalencia de parásitos gastrointestinales (helmintos) en la fase de huevos en los Tayassus spp. es del 50%, la composición de la riqueza parasitaria corresponde a Moniezia benedeni, Strongyloides sp., Macracantorinchus, Oesophagostomun y Ascaris suum. Mientras que la prevalencia de parásitos gastrointestinales (helmintos) adultos en los Tayassus spp es del 6.25%, la composición de la riqueza parasitaria corresponde a Moniezia benedeni y Ascaris suum, empleando el análisis estadístico de Chi2, con tablas de contingencia se determinó la significancia de presencia y/o ausencia de huevos de parásitos en Tayassu pecari sobre edad, sexo y época, donde se indica que la presencia de helmintos gastrointestinales no presenta significancia en relación a sexo y edad. Este trabajo es la primera investigación que se realizó sobre la presencia de helmintos gastrointestinales en Tayassu spp. en las comunidades del municipio de Alto Beni, del Departamento de La Paz Bolivia. Estos datos nos servirán para llevar adelante planes de manejo del Tayassu.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27831
    Collections
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie