• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Infestación por ectoparásitos en el pecari (Tayassu sp.) en comunidades del municipio de Alto Beni

    Thumbnail
    View/Open
    TV-2968.pdf (2.126Mb)
    Date
    2021
    Author
    Yaniquez Zuñagua, Luz Karen
    Tutor
    Condori Equice, René Juan, asesor
    Ruíz Hurtado, Carla Rosario, asesora
    Miranda Choquenapi, Juan Carlos, asesor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En Bolivia Tayassu pecari y Tayassu tajacu se encuentran distribuidos en La Paz, Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, estos animales pueden estar infestados poral tener la presencia de ectoparásitos que afectan la pielel cuero y pueden serademás de ser vectores de distintas enfermedades, por lo cual es de importancia su estudio. E el presente trabajo de investigación se realizó en comunidades del Municipio de Alto Beni, provincia Caranavi del Departamento de La Paz con el objetivo de identificar las especies de ectoparásitos que infestan a Tayassu sp. y en que época del año se halla una mayor prevalencia. Las muestras colectadas de ectoparásitos fueron garrapatas: adultos, larvas, ninfas; y piojos el primer muestreo fue en los meses de Junio a Agosto de 2018 (época seca) y el segundo muestreo durante los meses de Noviembre a Enero de 2019 (época húmeda). Se utilizaron claves taxonómicas para la identificación teniendo como resultado tres especies del género Amblyomma siendo: A. naponense, A. oblongoguttatum y A. brasiliense y en cuanto a los piojos se identificó a Macrogyropus dicotylis. Se obtuvo una mayor prevalencia de ectoparásitos en la época húmeda con un 100% en comparación con la época seca que se tuvo el 85,71%, sin embargo estadísticamente no existe una diferencia significativa, en cuanto a las especies se obtuvo una mayor prevalencia de la especie A. naponense con un 66,67% seguido de A. oblongoguttatum con el 60% y A. brasiliense con el 40%.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27829
    Collections
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie