• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Efecto de la aplicación en distintos niveles de probiótico “bene-bac-plus” en etapa de lactancia en cuyes mejorados (Cavia porcellus) de la Estación Experimental de Patacamaya

    Thumbnail
    View/Open
    TV-2972.pdf (3.009Mb)
    Date
    2021
    Author
    Mamani Usmayo, Kelly Michel
    Tutor
    Tallacagua Terrazas, Rubén, asesor
    Vicente Rojas, Juan José, asesor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La investigación se realizó en la estación experimental de Patacamaya dependiente de la Facultad De Agronomia de la Universidad Mayor De San Andres. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de tres distintos niveles de probiotico BENE-BAC- PLUS en cuyes mejorados en la etapa de lactancia. Se utilizaron 24 cuyes hembras en etapa reproductiva, se dividieron en cuatro tratamientos con seis repeticiones cada uno conformado por una madre en el ultimo tercio de gestacion, Los tratamientos fueron: testigo (T0) 0g del probiotico , tratamiento uno (T1) ½ g del probiotico y tratamiento dos (T2) 1g del probiotico y por ultimo el tratamiento dos (T3) 1 ½ g del probiotico. Para el análisis estadístico se utilizó (DCA) y la prueba de significancia de Duncan al 5 %. La duración de la experimentación fue de 70 días, el parámetro de mortalidad no reportan resultados. El tratamiento más eficiente en ganancia de peso es el T2 la cual alcanza un peso promedio al destete de 267,81 g; la segunda dieta más eficiente es el T1 con 215,36g , la tercera dieta más eficiente es el T3 con 184,72 g y el T0 es el de menor peso con 181.19 g. de igual manera en ela ganancia media diaria el T2 obtuvo 12.75 y el que menor ganancia media diaria obtuvo es el T0 con 8,80 g. El tratamiento T1 fue el de mejor consumo alimenticio con31,35 g; seguido por el T3 con 30,37g; seguido por el T2 con 29,67 g y el más bajo fue T0 con 28,87g . el probiotica que mejor conversión alimenticia proporciona es el T2 con un índice de conversión de 2,74 ; seguido por el T1 con un índice de conversión 3,22; ; seguido por el T0 con un índice de conversión 4,00; mientras que el índice de conversión menos eficiente es la del T3 con un índice de 4,09. El tratamiento que menos beneficio/costo final registra es el T1y T3 con 1,41bs, mientras que el T0 fue de 1,51, mientras que el T2 tubo 1,61bs.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27828
    Collections
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie