• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Actitud y grado de conocimiento frente al cambio climático y tecnologías de descarbonización en estudiantes de la Carrera de Ingeniería Petrolera “UMSA”

    Thumbnail
    View/Open
    TM416.pdf (1.894Mb)
    Date
    2021
    Author
    Meneses Ali, Amalia Rode
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Estamos en una situación de emergencia planetaria, donde el cambio climático se destaca como el problema del siglo XXI, cuyos efectos son ya evidentes en la actualidad, sin embargo, aún no se han tomado las medidas pertinentes. El cambio climático antropogénico ha estado sucediendo desde hace varias décadas y se seguirá incrementando porque los gases de efecto invernadero (GEI), son los que retienen el calor en la tierra y evitan que el calor recibido desde el sol vuelva al espacio, generando así un aumento global de temperatura del planeta, producido principalmente por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón, etc.), en especial las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El tiempo para hacer frente al cambio climático está llegando a su fin. No podemos esperar más. Nadie puede prever las consecuencias del cambio climático con absoluta certeza, pero disponemos de datos científicos suficientes para apoyar las decisiones que permitan contrarrestarlo. y los gobiernos deben priorizar políticas de educación sobre las tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático para hacerle frente a esta dura realidad. Viendo esta realidad las universidades no pueden mantenerse al margen por lo que deben orientar y aumentar la concienciación desde la educación a los estudiantes sobre esta temática, actualmente muchos estudiantes y docentes educadores ignoran y es por esta razón que es necesario capacitar a los estudiantes profesionales y docentes sobre los diversos métodos y tecnologías de descarbonización. El papel de las universidades está en fomentar la formación integral de profesionales que puedan solucionar problemas de diferente índole, para un desempeño profesional acorde a las necesidades que plantea una realidad compleja a la que hay que dar respuesta desde todas las áreas de conocimiento. La presente investigación analiza la importancia de reducir la vulnerabilidad en los estudiantes de ingeniería petrolera “UMSA”, sobre el cambio climático y las tecnologías de descarbonización para frenar los gases de efecto invernadero (GEI) que está afectando al planeta tierra. El estudio se centra, en particular, en la actitud y los conocimientos de los estudiantes de ingeniería petrolera ya que es de suma importancia este estudio sobre cambio climático que se está generando en nuestra planeta, con el fin de que puedan concientizar la estrategia orientada a la educación de una ciudadanía responsable y preparada para participar en la toma de decisiones y hacer frente a los graves problemas socioambientales a los que se enfrenta la humanidad y abordar las consecuencias del calentamiento del planeta.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26836
    Collections
    • Tesis de Maestría: Educación Superior

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic