Mestizaje escritural: el secreto del arte de Augusto Céspedes en “La paraguaya”
Fecha
2021Autor
Paz Gonzales, Bernardo
Tutor
Villena Alvarado, Marcelo, tutor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Lea esta tesis esperando toparse con una lectura detallada de “La paraguaya” de Augusto Céspedes, el séptimo de los ocho cuentos incluidos en el libro Sangre de mestizos (1936), obra fundamental de la literatura boliviana. Recorra con calma y curiosidad los primeros metros. En el primer capítulo usted se topará con una breve, aunque sugerente, reflexión sobre la imagen y sus potencialidades auráticas. A esto queda añadido un recorrido por aguas donde la crítica en algún momento mostró interés por leer “La paraguaya” y Sangre de mestizos. Prepárese para un segundo capítulo un tanto denso teóricamente donde además de establecer conceptos de base, se propone y desarrolla el concepto de “mestizaje escritural”. Este es un elemento central para encarar los planteamientos de esta lectura. Los siguientes dos capítulos son, digamos, el ojo de la tormenta, el Maelstrom; no desespere. En este punto, claro, con todo lo visto anteriormente, usted estará más que preparado. Seguirá primero un recorrido en plena línea de fuego, en lo más profundo del Chaco. Aquí se despliega un análisis de la línea narrativa concerniente a la guerra en “La paraguaya”. Verá usted el trazo transhistórico de Céspedes, así como sus tendencias hacia lo trágico. Asunto central que también alumbra el siguiente capítulo, enfocado en la línea narrativa concerniente a la fotografía de la paraguaya. Aquí verá usted la aplastante fuerza aurática que tiene esta imagen y toda la experiencia y desplazamientos que produce en el protagonista. (Se recomienda no mirar directamente los ojos de la paraguaya; seguiría usted, como Paucara, un destino más trágico que el que promete Medusa ante similar afrenta.)