• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • IDIS - Instituto de Investigaciones Sociológicas
    • Serie Cuadernos de Investigación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • IDIS - Instituto de Investigaciones Sociológicas
    • Serie Cuadernos de Investigación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Ética del trabajo y negación moderna colonial:

    Thumbnail
    View/Open
    Cuadernos de Investigación.20.pdf (924.5Kb)
    Date
    2014
    Author
    Quispe Alvarado, David Carlos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta investigación, de manera concreta, intenta abordar la compleja condición de ser anciana (adulta mayor), mujer, indígena y trabajadora en la ciudad de El Alto al interior de un conflictivo escenario de colonialidad. De este modo, pretende explorar cualitativamente la situación económica y social de las awichas, dedicadas a la actividad del comercio (mayorista, minorista), de la producción artesanal por cuenta propia, del trabajo asalariado y otros. En este marco, es importante señalar que, en un contexto urbano postcolonial, estas mujeres sufren negaciones (encubrimientos) y exclusiones tanto por su condición étnica, de género y etaria. En este sentido, sus actividades son insuficientemente comprendidas desde la perspectiva de la lógica del desarrollo moderno y colonial, ya que en sus prácticas económicas y sociales subyace una ética de la vida que tiene sus propias pautas culturales y que se constituyen en una estrategia y/o alternativa de sobrevivencia. Así, descriptiva, analítica y críticamente pretendemos reflejar sus características y problemas sociales (familia, salud, educación, etc.), así como la importancia de su participación y su aporte económico-laboral en el desarrollo tanto de su propia persona como de su familia, de la sociedad y del Estado desde las diferentes actividades que desarrolla. Para tal efecto, recurrimos al trabajo etnográfico que consiste en la observación participante, el recojo de información a través de las entrevistas semi estructuradas, etc.; apoyando todo ello con fuentes estadísticas, bibliográficas, etc.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26015
    Collections
    • Serie Cuadernos de Investigación

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic