• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    “Contribuir en la reducción del número de reclamos por deficiencias en la calidad de atención brindada en el Servicio de Emergencias del HSSU” Gestión 2015

    Thumbnail
    View/Open
    TE-1034.pdf (1.642Mb)
    Date
    2015
    Author
    Cruz Guisbert, Juan Richard
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En Latinoamérica ha cobrado mayor interés en Salud Pública la satisfacción del usuario la cual es importante en la evaluación de los servicios de salud y calidad de atención por lo que se ve en la necesidad de renovar las estrategias con el fin de optimizar recursos para cumplir las expectativas del usuario externo. Consideramos la satisfacción del usuario como un indicador para evaluar la calidad de atención que se brinda en los servicios de salud, este se ha convertido en un requisito indispensable en la atención médica, varía con la edad, sexo, nivel educativo ,cultural, socioeconómico, accesibilidad geográfica, y otros factores dependientes de la propia organización del servicio de salud como ser (relación médico-paciente, resolución de su dolencia, privacidad del paciente, confort del servicio,)pero primordialmente las características de los pacientes influyen en el desenvolvimiento del profesional de forma que esto repercute en la atención al paciente. Tradicionalmente, por la burocracia administrativa y el algunos casos por los escasos recursos los centros hospitalarios se encuentran colmados en espera de una oportuna atención que responda las necesidades del paciente con su dolencia, en otros casos ocurre lo contrario por los aspectos de los servicios no se cuenta con la aceptabilidad de la población o por diversos factores que influyen en la satisfacción del usuarios se necesita desplegar una mayor conciencia , preparación y modificación de la atención del usuario externo para brindar un servicio de calidad. Es pertinente reconocer que el atraso y las limitaciones estructurales de la economía boliviana, no permitieron que los postulados expresados en el Código de Seguridad Social se cumplan plenamente y alcance a todos los sectores de la población boliviana. La Política de Seguridad Social, se desarrolló en forma anormal en tanto estuvo sometida a presiones políticas sectoriales y de los gobiernos de turno, civiles y militares. Durante los últimos años se vinieron realizando intentos para revertir los problemas que atraviesa el HSSU-La Paz en este entendido “Contribuir en la reducción del número de reclamos por deficiencias en la calidad de atención brindada en el Servicio de Emergencias del HSSU” constituye una investigación importante como insumo, para la formulación de una Política Sectorial. Se percibe a la Seguridad Social más compleja, que el ser humano haya creado y su desarrollo depende de la misma sociedad que la constituye. Tiene el propósito de proteger de manera integral tanto al asegurado como a sus familiares. La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.(1)Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar varios modelos al servicio. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal promotor de esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de Seguridad Social están incorporados en la planificación general. Sin embargo no siempre se logro a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de Seguridad Social “JUSTO Y EQUITATIVO” en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. En Bolivia son muy escasos los trabajos para brindar mayor calidad de atención en los servicios de Emergencias de ahí el interés de iniciar esta propuesta de intervención según el marco lógico en el Hospital seguro Social Universitario de La Paz, 2do nivel de Atención que cuenta con una población asegurada de 14.071 (hasta 31 de febrero del 2015) y ver qué factores influyen para no satisfacer las necesidades del usuario externo para luego implementar un plan de mejora continua de la calidad.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24461
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic