• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Caracterización de helmintos gastrointestinales en lagartijas (Liolaemus ornatus) de la comunidad Huaraco, provincia Aroma, departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    TV-2743.pdf (1.901Mb)
    Date
    2019
    Author
    Colque Paredes, María Eugenia
    Tutor
    Fernández Osinaga, Patricia Ada, asesora
    Ruíz Hurtado, Carla Rosario, asesora
    Aparicio Effen, James Komarov, asesor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar parásitos gastrointestinales en lagartijas de la especie Liolaemus ornatus, presente en la comunidad Huaraco, provincia Aroma, departamento de La Paz y clasificados según: peso, categoría de madurez sexual y sexo. Se utilizaron métodos de diafanización para el aclaramiento de los endoparásitos, para determinar su identificación y caracterización. Se colectaron un total de 6.127 helmintos durante el análisis de laboratorio, 14 hospederos no presentaron helmintos, 30 hospederos presentaron infestación con dos especies de helmintos. Se identificaron 2 especies de Nemátodos: Physaloptera lutzi (85.33%) y Parapharyngodon spp. (10%). La prevalencia general de parásitos gastrointestinales fue de 95.33%. Se evaluó la abundancia media que fue mayor en lagartijas hembra con 12 nemátodos por hospederos examinados, mientras que la intensidad media alcanzó los 22 nemátodos por hospedero infestado, también en lagartijas hembra. Se observaron diferencias significativas (P ≤ 0.05), en relación a las variables: peso y madurez sexual con la presencia de endoparásitos. Sin embargo, no se halló diferencia significativa en la variable asociada al sexo (P ≥0.05). No se identificaron parásitos de importancia zoonótica. Por lo tanto, este estudio se constituye en el primer registro de endoparásitos en lagartijas para el altiplano de Bolivia y contribuye al incremento del conocimiento sobre la diversidad parasitaria referente en nuestro territorio.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23800
    Collections
    • Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie