• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Ciencias de la Educación
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Ciencias de la Educación
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Prevención de la violencia contra las mujeres en el Municipio de Patacamaya

    Thumbnail
    View/Open
    CS.ED.-1243.pdf (1.885Mb)
    Date
    2019-07
    Author
    Flores Condori, Gricelda Lucy
    Calderon Quispe, Maria Isabel (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta propuesta que surgió del análisis de la realidad e identificación de necesidades actuales de la población a través de un diagnóstico, tomando en cuenta que la violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema social que requiere la intervención de todos los actores sociales para su pronta solución. En esa perspectiva, para cumplir con los objetivos del proyecto, se han planificado un conjunto de actividades agrupadas en tres grandes resultados esperados. El primer resultado, ha estado referido a la realización de talleres informativos y de sensibilización a parejas o familias con antecedentes de violencia contra la mujer identificados a través del SLIM. El segundo resultado, se ha orientado a la implementación de las ferias informativas en torno a la socialización de la Ley N° 348 y normativa complementaria de protección a las mujeres víctimas de violencia. El tercer resultado se refiere a generar mayor información al interior del SLIM, entidad encargada de recibir denuncias por casos de violencia, pero también de brindar información con la implementación de los materiales informativos como los trípticos, cartillas y las cuñas radiales. Estos tres resultados esperados se planificaron de acuerdo a las tres líneas de acción diseñadas para el efecto. Cada uno, contó con indicadores específicos o metas a lograr para que, a través de la evaluación, el seguimiento y monitoreo sean medidos y así determinar los logros alcanzados.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23128
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic