Los efectos que causan en el sector textil de La Paz la importación de productos textiles chinos, periodo (2006 - 2016)

View/ Open
Date
2018Author
Paucara MamaniJaneth Maribel, Janeth Maribel
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de investigación considera de vital importancia para su desarrollo, el comercio internacional, es considerado como uno de los propulsores del crecimiento económico de cualquier nación, mediante el cual las mismas logran diversificar su producción y alcanzar una división social del trabajo mucho mayor a la que alcanzaría en un mercado cerrado.
Como se refirió Raúl Prebisch (1986) en su obra “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”:
“La solución no está en crecer a expensas del comercio exterior, sino de saber extraer de un comercio exterior cada vez más grande, los elementos propulsores del desarrollo económico”.
A partir de ello y debido a la importancia y necesidad del comercio internacional en el desarrollo y crecimiento económico de un país periférico, como Bolivia, es que se investigó acerca de la masiva importación de textiles de La Paz, elemento que podría revolucionar la realidad de la estructura económica del país.
En la actualidad China se ha convertido en un país con un alto grado de desarrollo en todos los sectores como son económico, político y social, el crecimiento de este gran país repercute en Bolivia de una forma directa al tener vínculos comerciales y ser un nuevo mercado con un gran potencial. Por este motivo la presente tesis indagará cuales son los efectos que ha provocado el incremento de las importaciones de origen Chino con relación a productos textil.
En la presente investigación se pudo demostrar que existen barreras al comercio que desincentivan las exportaciones nacionales, además de ello existe un patrón de importaciones, es decir, Bolivia se está centrando más en las importaciones haciendo que nuestra economía vaya decayendo.
Es preciso que el Estado se involucre mediante Instituciones especializadas en comercio exterior, en el desarrollo de mecanismos que otorguen mayor apoyo logístico.