Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAbruzzese Castellón, Rocco Alan Walter
dc.contributor.authorTamayo Caballero, Carlos (Tutor)
dc.date.accessioned2019-08-07T14:10:33Z
dc.date.available2019-08-07T14:10:33Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22187
dc.description.abstractEl país carece de información precisa sobre el número de médicos generales y especialistas, dada la inexistencia de un registro y la deficiencia de procesos de certificación y recertificación que permita precisar o cuantificar este recurso humano ejerciendo su especialidad, o subespecialidad, situación que también refleja las limitaciones para realizar una caracterización cuantitativa y cualitativa de RRHH (Patrones de concentración horaria, tendencias globales de rendimiento, indicadores clásicos de RRHH, patrones de movilidad, patrones de rotación, entre otros.) así como preparar acciones futuras frente a los grandes desafíos futuros del país relacionados con la próxima puesta en marcha de los 49 nuevos hospitales y el recurso humano necesario para su funcionamiento (número, distribución y otros aspectos necesarios a considerar). El presente estudio tiene como objetivo establecer las características de la oferta de médicos generales y especialistas del subsector público y seguridad social a corto plazo a nivel nacional durante el periodo 2016. Se trata de un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo, para lo cual se ha tomado en cuenta a la totalidad de médicos generales y especialistas con registro reconocido de las bases de datos de recursos humanos disponibles de los tres niveles de atención en el país, correspondientes al subsector público y seguridad social a corto plazo durante la gestión 2016. Los resultados del mismo reflejan que el número de médicos generales y especialistas representa el mayor de todo el recurso humano establecido en el subsector público y seguridad a corto plazo en el país durante el periodo 2016 con un 26,35%, por encima del personal administrativo y el resto del personal de salud; En el subsector público el número de médicos generales y especialistas representa el 76%, mientras que en la seguridad social a corto plazo el 24%. De la totalidad de profesionales del subsector público el 25,63% corresponde a profesionales de administración directa del Ministerio de Salud a través de programas verticales desde el nivel central al nivel local (MiSalud, SAFCI, Bono Juana Azurduy), de estos 21,65% corresponden a médicos generales, mientras que el 3,98% a médicos especialistas. La proporción de médicos generales y especialistas del subsector público y seguridad social refleja un predominio del sexo masculino con el 56% en relación al femenino con el 40%, un 4% de los registros se encuentran sin dato; La distribución de especialistas según sexo expresan la superioridad del sexo masculino respecto al femenino, llama la atención la especialidad de pediatría, la misma muestra una distribución inversa, predominando el sexo femenino con el 51,31%, respecto al 47,86% del masculino, reflejando la masculinización profesionalizada de este recurso humano. La distribución de médicos generales y especialistas del subsector público y seguridad social a corto plazo reflejan que los recursos TGN – HIPIC transferidos desde el ministerio de salud a los servicios departamentales de salud constituyen la principal fuente de financiamiento con el 34,73%; La proporción de médicos generales y especialistas en el área urbana representa el doble del establecido en el área rural; El 91% de médicos generales y especialistas cumple una carga horaria de tiempo completo y 9% medio tiempo; El 80% de médicos generales y especialistas cuenta con la asignación de cargo bajo la modalidad de ítem y el 20% contrato, la modalidad de ítem es mayor en el sexo masculino con el 60,3% frente al femenino con un 39,7%, mientras que la modalidad de contrato refleja un 48,9% en el sexo masculino y un 51,1% en el femenino. La distribución de médicos generales y especialistas del subsector público, revela que la proporción de los profesionales en el primer nivel de atención es del 62%, en el segundo nivel el 20% y en el tercer nivel el 16%; la morbilidad hospitalaria ambulatoria, tanto en segundos como en terceros niveles, expresa en el componente asistencial una carga importante de enfermedades de resolución simple como las infecciones agudas respiratorias y las enfermedades infecciosas intestinales; La razón de médicos generales y especialistas es de 8,16 por cada 10.000 habitantes en el país. De los resultados se deduce la necesidad de priorizar los procesos de dotación de recurso humano técnico (personal de salud) sobre el personal administrativo, evitando sobrepasar el 20% de este último; reducir la fragmentación del sistema promovido por parte de autoridades nacionales como departamentales propiciando una mejor y mayor articulación en las acciones integrales entre el recurso humano administrado por los gobiernos autónomos departamentales y ministerio de salud; promover la mayor equidad de género posible en la distribución por sexo de médicos generales y especialistas; optimizar la atención especializada mediante el fortalecimiento de la contención de enfermedades de complejidad simple en establecimientos de primer nivel de atención; Finalmente reducir las desigualdades en cuanto a la distribución de médicos generales y especialistas por ámbito y dotación en función a la densidad poblacional. PALABRAS CLAVE: Características, Oferta de Médicos Generales y Especialistas, Base de Datos, Proporción, Distribución, Razón de Médicos X 10.000 hab.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectMEDICOS GENERALES OFERTAes_ES
dc.subjectMEDICOS ESPECIALISTAS OFERTAes_ES
dc.subjectPERSONAL MEDICO DEMANDAes_ES
dc.titleCaracterísticas de la oferta de médicos generales y especialistas del subsector público y de la seguridad social a corto plazo a nivel Nacional, Periodo 2016es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem