• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Especialidad
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Prevalencia de lesión musculo-esquelética en el personal de enfermería, Unidad de Terapia Intensiva, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud gestión 2018

    Thumbnail
    View/Open
    TE-1434.pdf (1.303Mb)
    Date
    2018
    Author
    Cruz Llusco, Hilda Lidia
    Lanza Morales, Aida Beatriz (Tutora)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las condiciones de salud y de trabajo del personal de enfermería en las Unidades de Terapia Intensiva han venido deteriorándose progresivamente, esta situación es originada por el aumento en la carga de trabajo, sobre esfuerzo, movimientos repetitivos, mala postura al estar de pie y al caminar durante la jornada laboral, lo cual produce lesiones músculo esqueléticas que afectan la calidad de vida del personal de enfermería. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesión músculo-esquelética en el personal de enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva-Intermedia adultos del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud en el tercer trimestre gestión 2018. Material y Métodos: El presente trabajo realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal que permitió determinar la prevalencia de lesión músculo-esquelética en el personal de enfermería que trabaja en la Unidad de Terapia intensiva adultos del Hospital Materno Infantil CNS. Resultados: La prevalencia de lesión músculo-esquelética en el personal de enfermería con mayor frecuencia es a nivel dorso lumbar con un 88% del total de encuestados lo que quiere decir, que de cada diez enfermeras 8 presentan esta clase de molestia, también del total de personas encuestadas el 44% no conoce los conceptos básicos de la mecánica corporal lo cual puede influir en la falta de aplicación de mecánica corporal, por tal razón, es alta la prevalencia de lesión dorso lumbar en el personal de enfermería. Conclusión: El personal de enfermería tiene a una alta prevalencia de lesión músculo-esquelética por la no aplicación de mecánica corporal en el desarrollo de sus diferentes actividades también influye, la sobrecarga de trabajo que causa mayor sobre esfuerzo físico y la bipedestación prolongada lo cual provocará molestias que perturban su actividad laboral y disminuyen su calidad de vida
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22104
    Collections
    • Tesis de Especialidad

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic