• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Perfil de mortalidad cardiovascular en las ciudades de La Paz y El Alto, durante el primer semestre de la Gestión 2017

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1349.pdf (1.696Mb)
    Date
    2018
    Author
    Figueredo Soza, Freddy
    Alejo Pocoma, Jimmy (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) corresponden a los trastornos del sistema circulatorio, que incluyen el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Las muertes por ECV afectan más al sexo femenino, y el 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. De igual forma, se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por ECV por cardiopatías y ACV. Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) se han transformado en una epidemia a nivel mundial, los factores que la originan son múltiples y varían según las diferentes regiones del planeta. Un problema agregado a la presencia de Enfermedades Cardiovasculares es el registro. En el caso de Bolivia, existen pocos registros que reflejen la realidad de esta enfermedad, por lo que el objetivo de esta investigación es determinar el perfil de mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en las ciudades de La Paz y El Alto del departamento de La Paz, durante el primer semestre de la gestión 2017, ambas ciudades ubicadas en la provincia Murillo del departamento de La Paz, valorando la mortalidad según las variables sociodemográficas, edad, sexo y estado civil. Metodología: Es un estudio con enfoque cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y de corte transversal. Los registros estudiados corresponden, de los cuales, 491 certificados de defunción cumplían con los criterios de inclusión (muertes por ECV). Resultados: principalmente se encontraron en primer lugar al grupo de las Enfermedades Hipertensivas con 145 casos, (29,5 %) en segundo lugar a las Enfermedades Cerebro Vasculares con 99 casos (20,2 %) ,en tercer lugar al grupo de las Enfermedades Cardiopulmonares con 81 casos (16,5%) y en cuarto lugar, muertes por Insuficiencia cardiaca con 59 casos (12 %). Palabras claves: Enfermedad Cardiovascular, tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad por causa específica, estadísticas vitales, clasificación internacional de las enfermedades (CIE 10), Certificado Médico Único de Defunción (CEMED),riesgo cardiovascular
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20838
    Collections
    • Tesis de Maestría

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie