Show simple item record

dc.contributor.authorHigorre Escalante, Mariella Jenny
dc.contributor.authorAlejo Pocoma, Jimmy Leonardo, tutor
dc.date.accessioned2019-05-28T22:47:19Z
dc.date.available2019-05-28T22:47:19Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20769
dc.description.abstractLa Vigilancia de la Salud Pública, investigación, y control de riesgos y daños es una función esencial que en conjunción con el resto constituyen condiciones para el desarrollo integral de la Salud y el logro del bienestar, además está asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la Salud individual y colectiva. De esta manera la OPS en colaboración con el SERES El Alto propone la Vigilancia de Salud Pública cómo una estrategia de y hacia la promoción de la calidad de vida incentivando al monitoreo crítico de las causalidades determinantes del proceso Salud – Enfermedad. La problemática inicia en que no existen evaluaciones sobre el grado de desarrollo del Sistema de Vigilancia de Salud Pública, investigación y control de riegos y daños tanto a nivel nacional como a nivel del SERES El Alto, evaluación necesaria sobre todo para determinar fortalezas y debilidades, que le permitan identificar amenazas y daños en Salud Pública de manera efectiva y adecuada. Problemática de la que surge la pregunta de investigación ¿Cuál es el grado de desarrollo del SERES en el Sistema de Vigilancia de Salud Pública, investigación y control de riesgos para identificar y analizar amenazas y daños en la Salud Pública, en El Alto, gestión 2014?. Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo general el de determinar el grado de desarrollo del SERES en el Sistema de Vigilancia; y como objetivos específicos Evaluar el Sistema de Vigilancia para identificar si está preparado para responder a amenazas y daños a la salud pública de manera efectiva y oportuna; Identificar el grado de desarrollo de las capacidades y experticia en epidemiologia en la vigilancia de salud pública; Establecer el grado de desarrollo de los laboratorios para evaluar si cuentan con un acceso a, una red de laboratorios de salud pública de complejidad creciente con capacidad de apoyar la vigilancia epidemiológica; Evaluar la capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de problemas de salud pública e Identificar el grado de asesoría y apoyo técnico a los niveles locales de salud pública. El diseño de investigación realizado es de tipo descriptivo de corte transversal. Las mediciones se realizaron en cuatro fases que incluían la capacitación sobre las FESP y la guía de aplicación del instrumento, realizando de manera simultánea la adecuación del instrumento, posteriormente se realizó la entrevista semi - estructurada de manera directa, finalmente la verificación de las respuestas obtenidas y análisis de los datos. La Unidad de Observación en la cual se trabajo fue el SERES El Alto y las redes funcionales de Saludo, no se realizó un cálculo del tamaño de muestra puesto que se trabajó con un grupo de informantes clave para el estudio. El formato del instrumento es una encuesta dirigida y el proceso de calificación es una autoevaluación, el instrumento permite evaluar 5 indicadores, con preguntas correspondientes que solo tienen alternativas de respuestas afirmativa o negativa; para su posterior registro y proceso de los resultados se utilizó un programa informático que permite calcular de forma directa e instantánea la puntuación final y a su vez tiene la representación gráfica de los resultados. En cuyo resultado global nos indicó que se alcanzó un cuartil del desempeño medio superior con 0,67. Los indicadores con resultados más bajos fueron el 2 y el 3, correspondientes a las capacidades y experticia en Vigilancia de Salud Pública y Capacidad de Laboratorios en Salud Pública correspondientemente; el resto de los indicadores obtuvieron buenas puntuaciones todas por encima del nivel de desempeño medio superior. Por lo que se obtuvo como conclusiones que el Sistema de Vigilancia funciona efectivamente a través de los distintos Programas de Salud y que el principal fuerte el Sistema de Vigilancia es el SNIS; también que está preparado para responder amenazas y daños de manera efectiva y oportuna por medio principalmente de la vigilancia pasiva; es necesario incorporar datos sobre los servicios de Medicina Forense, Salud Mental y saneamiento básico principalmente; y el de incorporar un acceso a una red de laboratorios de complejidad creciente con capacidad de apoyar la Vigilancia Epidemiológica en su totalidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSALUD PUBLICAes_ES
dc.subjectGERENCIA EN SALUDes_ES
dc.subjectSISTEMA DE VIGILANCIAes_ES
dc.titleGrado de desarrollo del Sistema de Vigilancia para identificar amenazas y daños a la salud pública en el SERES El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record