Impacto del idioma nativo en la atención médica a los pacientes migrantes quechuas en el Centro de Salud Chane 2014
Date
2013Author
Carpio Mendoza, Nivardo Pedro
Tamayo Caballero, Carlos, tutor
Metadata
Show full item recordAbstract
El diagnóstico del estado de salud en Bolivia refleja la todavía dramática situación del sector, en particular de la población más vulnerable: mujeres y niños de familias pobres. De acuerdo a los datos la tasa nacional de mortalidad materna es todavía considerada una de las más altas de Latinoamérica y la tasa de mortalidad infantil en niveles muy por encima de los promedios de la región. A partir de 1997 se inició en el país un proceso explícito de Reforma de Salud cuyo objetivo es construir un sistema de salud de acceso universal. Como parte de este proceso, en diciembre de 1998 se aprobó el Decreto Supremo 25265 de creación del Seguro Básico de Salud (SBS). El SBS se constituyó, en el eje central de la primera fase de la Reforma de Salud. Este seguro se creó con el objetivo de ampliar el paquete de prestaciones gratuitas del anterior Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN) garantizando el acceso a un conjunto de prestaciones básicas de carácter preventivo y curativo orientadas fundamentalmente a la reducción de la mortalidad de la madre y la niñez. Partiendo del reconocimiento de la contribución de la salud en el bienestar, la ampliación del sistema de seguros públicos de salud se definió como una de las principales líneas de acción de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP). En este marco, el SBS fue desde sus inicios, uno de los programas de lucha contra la pobreza más ambiciosos, cuyo objetivo principal coincide con la prioridad en salud de la EBRP: disminuir las tasas de mortalidad materno-infantil, combatir las principales causas de morbilidad de la población y mejorar el acceso universal a la salud de la población respetando sus usos y costumbres. La necesidad de identificar en qué medida los cambios en los niveles de bienestar son atribuibles a los planes de acción de la EBRP, ha generado un creciente interés por evaluar el impacto del uso del idioma nativo en la atención a los pacientes, y en particular al mejoramiento del estado de salud. Hasta el momento, existe escasa evidencia empírica del impacto del uso del idioma nativo sobre la cobertura de los servicios de salud. Los estudios de evaluación del SBS se han centrado en análisis descriptivos de cambios en cobertura y en los problemas de diseño e implementación. En general, los datos disponibles muestran un notable crecimiento de las coberturas de atención en los últimos años, por ejemplo en la atención de partos atendidos en establecimientos de salud, como lo indica el último Censo Nacional de población y vivienda.El acceso a la atención médica es una de las metas intermedias de todo sistema de salud. El análisis de indicadores de acceso es, por tanto, un componente fundamental para evaluar los sistemas de salud, y la utilización del idioma nativo es algo determinante para mejorar el acceso a los servicios de salud.