Efecto de aplicacion de biofertilizante con bacterias halofilas y yeso sobre caracteristicas quimicas y biologicas de un suelo salino - sodico
Abstract
El recurso suelo en el Altiplano se está deteriorando a nivel de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, es decir que se está perdiendo su fertilidad natural y junto a otros factores como el cambio climático, están provocando la desertificación de amplias zonas de esta región. Para mitigar esta causa se planteó como objetivo general: Evaluar el efecto de la aplicación de biofertilizante con bacterias halófilas y yeso sobre características químicas y biológicas de un suelo salino-sódico.
Al inicio se efectuó una recolección de 30 kilogramos de suelo de la localidad Ayamaya del municipio de Sica Sica, La Paz. Un 1 kg de suelo se llevó al laboratorio IBTEN para obtener características del suelo. La investigación se dividió en dos fases, en la fase uno se realizaron pruebas de aislamiento , selección y repique de bacterias halófilas, además de crecimiento bacteriano y viabilidad en medio líquido con dosis de biol; por otra parte la Fase 2 de análisis de laboratorio consistió en la determinación de variables edáficas puntuales (pH, conductividad eléctrica, sodio intercambiable) en 32 macetas estudiadas independientemente, es decir 16 con el tratamiento con bacterias halófilas y 16 con tratamiento de yeso en un diseño completamente al azar.
En la fase 1 de se seleccionó la colonia anaranjada por presentar mayor crecimiento en el medio y al incorporar biol a diferencia de la colonia amarilla que no logro sobrevivir, en las pruebas de crecimiento bacteriano y viabilidad al utilizar dos fuentes de carbono (glucosa 10gr/Lt y biol 10%), se observa que la mejor fuente de carbono donde las bacterias presentaron crecimiento exponencial fue adicionando glucosa al medio, aunque también tuvieron crecimiento, pero más lento añadiendo biol. En la fase 2 en las macetas a las que se incorporó cultivo bacteriano y dosis de biol al inicio de la experimentación existió un incremento alarmante de la conductividad eléctrica del suelo provocado por el biol con CE=18 mS/cm, por tanto, se realizó una nueva experimentación con dosis ajustadas. La conductividad eléctrica mostro una disminución a partir de la cuarta semana debido a la biosorción de las bacterias; los valores de pH decayeron se puso de manifiesto los procesos de acidificación del suelo por efecto de la actividad microbiana en el proceso de respiración en la actividad biológica, en el caso del sodio intercambiable no existió diferencia significativa en los tratamientos pero se observa que disminuye a través del tiempo esto debido a la acción de las bacterias ya que el avado elimino el sodio soluble del suelo y no así el intercambiable es por ello que se le atribuye la acción a las bacterias del suelo. En las macetas con yeso la conductividad eléctrica disminuyo en todos los tratamientos siendo mejor cuando se incorpora dosis alta, el pH muestra un pequeño ascenso de todos los tratamientos manteniéndose en un valor apto para el crecimiento de cualquier cultivo, en el caso del sodio se observa que existe el desplazamiento progresivo del ion sodio cuando se adiciona más dosis de yeso a través del tiempo.
La parte biológica como química si tuvo un efecto positivo en el suelo y se abre la posibilidad de recuperar suelos con problemas de salinidad y/o sodicidad mediante procesos biológicos produciendo un insumo en base de microorganismos halófilos que serán de gran aporte para el sector agrícola.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Caracterización de suelos según su indice de fertilidad y aptitud de uso, en el municipio de Ancoraimes
Mamani Vargas, Blas (2014-10-13)En Bolivia, pocos son los departamentos que cuentan con estudios de suelos ya que esta es una tarea muy compleja debida a la diversidad de unidades de paisaje y clima de nuestro país. Por ello se desarrolló la caracterización ... -
Evaluación del contenido de carbono orgánico del suelo en la región andina de Bolivia
Pari Mamani, René (2021)En la biosfera el 69.8% del Carbono se encuentra en el suelo. Es así que, basado en el ciclo natural del carbono, el concepto de “Secuestro de Carbono” se refiere a mantener el carbono en el suelo mediante la Materia ... -
Estrategias de manejo y conservacion de suelo y agua en la microcuenca Mamaniri como medidas de adaptacion y resiliencia a los eventos climaticos extremos en la provincia Aroma - La Paz
Ticona Titirico, Rebeca (2017)El presente trabajo sobre estrategias de manejo y conservación de suelo y agua, realizado en la microcuenca Mamaniri es de carácter cualitativo y realizado con un enfoque participativo mediante el intercambio de saberes ...