Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBagni, Silvia
dc.date.accessioned2019-04-17T13:28:28Z
dc.date.available2019-04-17T13:28:28Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn24132810
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19863
dc.description.abstractLa Naturaleza ha sido, por largo tiempo, una voz no escuchada por el derecho. Sin embargo, desde los (Setentas) Setenta del siglo pasado, la comunidad internacional ha empezado a cambiar de mentalidad y considerar el ambiente como un objeto de interés jurídico. La crisis ambiental que está amenazando el planeta, nuestra Casa común, y nuevos enfoques epistemológicos basados en la earth jurisprudence, han favorecido la emersión del concepto de “derechos de la Naturaleza”. A nivel constitucional, han sido reconocidos en la Constitución de Ecuador en 2008 (pero). Además, muchos otros Países han aprobado(s) leyes que atribuyen personalidad jurídica a ríos, glaciares, animales, etc. El (articulo) artículo compara la reciente jurisprudencia colombiana e indiana que ha reconocido componentes naturales como sujetos de derechos.es_ES
dc.description.sponsorshipCarrera de Derechoes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectEcología constitucionales_ES
dc.subjectMedio ambientees_ES
dc.subjectCrisis ambientales_ES
dc.titleLos derechos de la naturaleza en la jurisprudencia colombiana e Indianaes_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem