Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChambi Tiñini, Efraín
dc.contributor.authorDel Castillo, Carmen Rosa; Tutor
dc.date.accessioned2019-03-22T19:59:10Z
dc.date.available2019-03-22T19:59:10Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19348
dc.description.abstractEn el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, desde que se inició la gestión escolar denominado “Año de la Revolución Educativa” el año 2013, se ha propuesto erradicar la educación autorreferencial, mediante la transferencia de un instrumento de planificación y organización curricular, concebido en la estrategia metodológica del Proyecto Socioproductivo, que exige un despliegue de una voluntad decidida y conjunta de los miembros de la comunidad educativa en cada Unidad Educativa. En este escenario la presente investigación analiza las características del seguimiento y evaluación realizado por el administrador educativo durante la implementación de un Proyecto Socioproductivo en las unidades educativas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva del sector público fiscal. La modalidad de investigación que se utilizó es el paradigma positivista de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo, bajo un diseño transeccional descriptivo, no experimental, porque la recolección de datos fue realizada en un solo momento y tiempo único al finalizar el calendario escolar de la gestión 2017. La investigación ha develado que el horizonte de transformación de la escuela autorreferencial, que busca articular el desarrollo curricular con los procesos de la vida, se encuentra parcialmente orientado en la atención de las demandas de la comunidad educativa. En la lectura de la realidad local, en su gran mayoría solamente se han atendido las necesidades y problemas con el Proyecto Socioproductivo, dejando de lado las vocaciones y potencialidades productivas del entorno de la Unidad Educativa. Entonces, el carácter productivo que busca un sentido creativo y transformador de las relaciones entre los seres humanos y la madre tierra, todavía se encuentra en proceso de consolidación. El sentido participativo que se evidencia parcialmente en la elaboración del Proyecto Socioproductivo, aún es insuficiente en la fase de seguimiento y evaluación del mismo, debido a la ausencia de indicadores y el escaso empleo de instrumentos durante todo el proceso de implementación. Todo ello, no ha permitido instaurar la sistematización de experiencias educativas innovadoras, como una práctica habitual en las unidades educativas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPLANIFICACIÓNes_ES
dc.subjectGESTIÓNes_ES
dc.subjectPROYECTO SOCIOPRODUCTIVOes_ES
dc.subjectSEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNes_ES
dc.subjectSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA EDUCATIVAes_ES
dc.titleSeguimiento y evaluación durante la implementación del proyecto socioproductivo en las unidades educativas fiscales de educación secundariaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem