Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor
dc.contributor.authorBustos Vargas, Ariana Sasha
dc.contributor.authorSainz Cardona, Jorge (tutor)
dc.date.accessioned2019-02-25T19:06:39Z
dc.date.available2019-02-25T19:06:39Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18972
dc.description.abstractEl “hombre andino” lejos de su hábitat mediato (rural) comienza a poblar las áreas urbanas, apropiándose del espacio, desde este momento hasta que empieza a mejorar su capacidad adquisitiva, intenta construir su nueva representación formal, en un espacio – tiempo; y es ahí donde los proyectistas, que pretendan ser parte de este proceso, bajo una postura en directa correspondencia al usuario y su cosmología, desconocen en su mayoría la forma de guiar integralmente, este, como un “nuevo reto”, ya que pasa por ser un desafío personal, tratando de aprehender el “mundo andino” en el que se desarrolla el usuario. Este movimiento poblacional dentro del departamento de La Paz en la región andina de Bolivia generó lo que se conoce en Latinoamérica como hiperurbanización , con su integrante relevante para esta investigación, “déficit de vivienda”, fue enfrentado como política de estado a través de diferentes Planes, que tuvieron como elemento principal la llamada “vivienda social o vivienda de carácter social”. Dentro de los planes de vivienda social se generó una fisura entre proyectistas y usuario, ambos con una misma finalidad; sin embargo con visiones diferentes. Al existir una insatisfacción con los planes de vivienda hasta el día de hoy, por parte del usuario en la mayoría de las experiencias, llevó a reflexionar sobre lo extenso del problema en el que aún hoy, existe, vive y construye el “hombre y mujer andino/a”, que no siente la apropiación de este espacio, ni reconoce este como suficiente. En consecuencia, el análisis de esta investigación, presenta la siguiente hipótesis. El “hombre y mujer andino/a”, viven en un cosmos de conocimiento simbólico y geométrico que persiste hoy en día; y es utilizado en la concepción del uso y consolidación de la vivienda como un espacio-tiempo. La presente investigación, analiza dos puntos de vista válidos, acerca de la toma de posición del arquitecto, enfrentado en el momento de encarar un diseño. Hablamos del arquitecto que, en nuestra geografía, enfrenta una postura de diseño, la cual se plantea como una respuesta eficiente, de solución técnica y funcional para el área andina. En este sentido se considera, “el proyectar” como la capacidad de modelar, distribuir y dimensionar el espacio, para generar sensaciones; proceso que se basa en fundamentos y normas de diseño. Un primer punto valido, es el de encarar el diseño bajo todos los principios académicos de forma, función y técnica; como parámetros tradicionales de la práctica profesional. La segunda postura corresponde a enfrentar el proceso de diseño, en directa relación con el usuario, en este caso, comprendiendo la complejidad del conocimiento de la cosmovisión andina y trabajando con ella. La postura primera, enfrenta al proyectista a fundamentar su trabajo, en corrientes de arquitectura que permiten que este pueda, o no, modelar el espacio considerando el contexto de intervención. La segunda, obliga a reconocer al usuario en su entorno y utilizándola como una herramienta para el diseño del espacio para lograr solucionar la apropiación del producto arquitectónico. Esta solución puede ser utilizada en el proceso de generar espacios habitables en los planes de vivienda social así como otros espacios. Este conocimiento básico es evidenciado geométricamente en el caso de la vivienda Chiripa entre los años 1500 a.C – 200 d.C., en la península y Municipio de Taraco; por otro lado el conocimiento simbólico existente hoy en día será evidenciado en base a la simbología del saber cultural y social del Ayllu Kiluru en Compi, Provincia Omasuyos. Ambas sustentaciones dentro del Departamento de La Paz. La posibilidad de manejar este conocimiento eliminaría cualquier rechazo hacia un espacio construido.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectVIVIENDA SOCIALes_ES
dc.subjectVIVIENDA CHIRIPAes_ES
dc.titlePrincipio de coordinación dimensional de la cosmovisión andina : el caso de la vivienda Chiripa del periodo formativo (1500 a.C. – 200 d.C.), y el estudio en el Ayllu Kiluru, para el diseño de viviendas de interés social en la Región Andina de Boliviaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo. Carrera de Arquitectura
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Arquitectura


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem