• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Bacterias productoras de betalactamasas que pueden producir infecciones asociadas a servicios de salud en el hospital obrero nª1 de la ciudad de La Paz. Bolivia, gestión 2017

    Thumbnail
    View/Open
    TMT063.pdf (1.583Mb)
    Date
    2018
    Author
    Arce Laurel, Thelma Cecilia
    Abellana Sangra, Rosamary; Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las Infecciones Asociadas a Servicios de Salud, constituyen actualmente un problema de salud pública por los altos costos y mortalidad que causan. El mecanismo más frecuente de resistencia a los Betalactámicos de las bacterias intrahospitalarias es la producción de Betalactamasas, que son transferibles mediante plásmidos. Estas pueden ser de tipo BLEE, AMPc, KPC, MBL o una asociación de dos enzimas como ser AMPc+BLEE. Actualmente, se considera a las bacterias productoras de KPC como las más peligrosas y difíciles de tratar, esto conlleva a un alto costo, incremento de días de internación y finalmente a la mortalidad por una IASS. Se realiza un estudio descriptivo, observacional de tipo transversal a partir de losreportes de Bacteriología del Hospital Obrero Nº1 de la gestión 2017, se toman en cuenta bacterias que son potencialmente productoras de IASS y que tengan algún tipo de resistencia por producción de Betalactamasas, con el objetivo de describir el perfil de resistencia a los Betalactámicos en estas bacterias, identificando el servicio de procedencia y los factores asociados a la producción de éstos tipos de resistencia. Se pudo determinar que las bacterias más frecuentes son E. coli y, S. aureus, y K. pneumoniae. Las bacterias resistentes representan el 23,7% y los mecanismos más frecuentes son la producción de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE), y las betalactamasas tipo AMPc. Se pudo observar que B. cepacia, C. freundii, E. coli, K. oxytoca, K. pneumoniae, P. aeruginosa y S. aureus tienen un mayor riesgo de producir BLEE. B. cepacia, C. freundii, E. aerogenes, E. cloacae, E coli, K. oxytoca, K. pneumoniae, P. aeruginosa y S. aureus, tienen mayor riesgo de desarrollar resistencia tipo AMPc. P. aeruginosa y E. coli presentan mayor riesgo de producción de KPC. En cuanto a la producción de betalactamasas tipo MBL y asociación de AMPc + BLEE, el riesgo es el mismo en todas las bacterias y en todos los servicios por igual.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18616
    Collections
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie