Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMamani Callisaya, Edwin Ronnie
dc.date.accessioned2018-12-07T16:31:56Z
dc.date.available2018-12-07T16:31:56Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18422
dc.description.abstractBolivia se considera uno de los centros de origen de especies cultivadas, entre ellos, los cultivos andinos que se desarrollan y conservan en forma in situ en las comunidades circundantes al lago Titicaca que son considerados una riqueza genética. Asimismo, el hombre del Altiplano ha diversificado una gran diversidad de variedades locales dentro los cultivos andinos que actualmente se manejan y se conservan como estrategia de seguridad alimentaria. El estudio de la caracterización sobre los conocimientos tradicionales a cerca del comportamiento de la fauna y flora silvestre, son de considerable importancia como indicadores o señas para predecir el clima y la producción agrícola ante eventos climáticos. El presente estudio se realizó durante la gestión agrícola 2014 – 2015 en la comunidad Santiago de Okola de la provincia Camacho - La Paz, para conocer las características cualitativas y cuantitativas de las variedades y establecer diferencias y/o similitudes entre ellas, se plantearon los siguientes objetivos: descripción de características agromorfológicas de las variedades, clasificación de variedades en grupos, y determinación de conocimientos tradicionales asociados a la conservación. El trabajo de campo se efectuó a través de la implementación de tres jardines de variedades de cultivos andinos en los que se realizó la caracterización in situ, en los jardines se sembró la diversidad de cultivos colectados de la comunidad, siendo: 41 variedades de papa, 13 variedades de quinua, 7 variedades de oca, 5 variedades de isaño y 2 variedades de tarwi; el establecimiento de los jardines se realizó al interior de la “Sayañas” (zona tradicional de producción de la comunidad). El registro de información cuantitativa y cualitativa se realizó bajo aspectos de criterio técnico en base a descriptores para cada especie estudiada a partir de la siembra hasta la poscosecha, y también bajo criterio de los agricultores locales a través de participación en talleres. Asimismo, para obtener información referida a los conocimientos tradicionales se realizaron talleres y acompañamiento a familias de agricultores en la comunidad. Como resultados de la caracterización técnica se identificaron y describieron 41 variedades de papa. Para el caso de la quinua bajo ambos criterios se identificaron la existencia de 13 variedades locales, sin embargo, desde el punto de vista técnico se identificaron diferentes morfotipos al interior de las variedades locales. Por su parte en tubérculos menores, se caracterizaron desde ambos criterios 7 variedades de oca, 5 variedades en isaño, en relación al tarwi se caracterizaron 2 variedades siendo la variable importante de diferencia entre ellas el color de grano. Con la información obtenida en campo se realizó el análisis estadístico multivariado (correspondencia múltiple, componentes principales y conglomerados). La información generada de la caracterización en campo bajo criterios técnicos y del agricultor, permitio identificar la variabilidad fenotípica de las diferentes características en planta, tubérculos y granos, agrupando accesiones según sus características comunes que se conforman a partir de la forma, uso y color. Como resultado del acompañamiento a familias de agricultores del lugar, se han registrado los conocimientos tradicionales asociados al manejo de la diversidad de cultivos andinos que permite la conservación de los recursos genéticos, mediante la descripción de bioindicadores, productos transformados, rituales, festividades, secretos ancestrales, sitios sagrados, artesanías y sistemas tradicionales de cultivo, estableciendo que esta riqueza sociocultural se encuentra en proceso de perdida por factores influyentes del área urbana y migración. Sin embargo, la conservación de esta diversidad genética por los agricultores locales es una función directa de su utilidad, mediante la selección y el manejo espacial que se les ha dado durante generaciones.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectGRANOS ANDINOSes_ES
dc.subjectCHENOPODIUM PALLIDICAULE AELLENes_ES
dc.subjectCULTIVO DE TUBERCULOSes_ES
dc.subjectTUBERCULOSes_ES
dc.subjectCOMUNIDAD SANTIAGO DE OKOLAes_ES
dc.subjectPROVINCIA CAMACHOes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.titleCaracterizacion del manejo y conocimientos tradicionales asociados a la conservacion in situ de tuberculos y granos andinos en Santiago de Okola - provincia Camacho, La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem