• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • PETAE
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Sistemas de organización social para la producción de la hoja de coca orgánica - ecológica en el Municipio de Coripata Nor Yungas de La Paz a partir de la evaluación de una experiencia laboral en la gestión 2016

    Thumbnail
    View/Open
    MEMORIA LABORAL 2018.pdf (1.842Mb)
    Date
    2018
    Author
    Pacheco Cordova, Eduardo Elvis
    Llanos Laime, David [tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta Memoria Laboral relata el trabajo de intervención de una instancia gubernamental dedicada a la promoción de la Producción de Hoja de Coca Orgánica en el Municipio de Coripata-Nor Yungas de La Paz, labor en la que el postulante ha estado posibilitando el entendimiento mutuo entre los técnicos del programa y los productores y pobladores locales. Las campañas de revalorización de la hoja de coca iniciadas anteriormente, con el conocido eslogan “coca no es cocaína”, fueron tomando cuerpo y apoyo continental, dándose a entender que en su uso ritual y como aliciente laboral de transportistas, agricultores, leñeros, pescadores, albañiles, en fin, trabajadores y población en general, la hoja de coca hace parte del cotidiano nacional y de algunos pobladores de países vecinos, como Perú y Argentina. Se reconoce, constitucionalmente, la importancia de la hoja de coca en la configuración de la identidad plurinacional para vincularse de forma estrecha a la vida de casi el conjunto de las sociedades rurales de Bolivia, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas. La Nueva Constitución Política del Estado de Bolivia establece en su Art. 384 que “…el Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. Su revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley”. El propósito de esta Memoria Laboral es dar a conocer la información técnica y económico social que emana del funcionamiento de una instancia creada para encontrar vías alternas de producción de coca para masticado seguro. El Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral viene desarrollando labores en la promoción a la producción de coca orgánica que es más saludable para los consumidores y económicamente más rentable para los productores y agroecológicamente más sustentable para la preservación de las buenas condiciones naturales de las zonas de cultivo. El Documento de Memoria que deja el Postulante podrá ser útil a investigadores universitarios y otros interesados en conocer las dinámicas sociales de los productores de coca en los Yungas de La Paz, la descripción detallada y comparada de los sistemas de producción de coca, convencional y orgánica. Finalmente, el relato de las habilidades y conocimientos que aplicó el postulante como sociólogo egresado para desempeñar sus labores, que pudiera ser de ayuda para orientar a colegas que se insertan a contextos geográficos y/o laborales similares.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18184
    Collections
    • PETAE

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic