• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluacion de la capacidad de uso de la tierra de tres municipios circundantes al Lago Titicaca

    Thumbnail
    View/Open
    T-2511.pdf (4.435Mb)
    Date
    2018
    Author
    Limachi Lonasco, Haydee Danitza
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Altiplano del departamento de La Paz ha sido escenario de cambios en el uso de los suelos que responden al actual comportamiento ambiental, el mercado y la falta de estrategias, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue la evaluación de la capacidad de uso de la tierra. Este estudio fue realizado en los Municipios de Taraco, Guaqui y Desaguadero ubicados en el Altiplano norte del departamento de La Paz. Para determinar la capacidad de uso de la tierra se identificó las unidades de paisaje en base a criterios elaborado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2002); posteriormente se determinó las características físicas y químicas de los suelos realizando la apertura de calicatas y el análisis de suelos; paralelamente se identificó el tipo de cobertura vegetal a través del método denominado “Transecto al paso”. Método que fue adaptado por Segura (1963) citado por Tumiri (2012); finalmente se determinó la capacidad de uso de la tierra utilizando la metodología de Montgomery y Klingebiel (1961). Se identificó cuatro unidades de paisaje en los tres Municipios: llanura lacustre, llanura fluvio lacustre, llanura de depresión y pie de monte. Los suelos de la unidad de paisaje llanura lacustre en general tienen la profundidad efectiva de 25 y 40 cm (poco profundo), la textura es franco, franco arcilloso y franco arcillo arenoso. La estructura esta entre moderada a fuerte. La densidad aparente (0,77 a 1,51 g/cm³) es moderada. El pH (6,04 a 7,89) es ligeramente ácido a ligeramente básico. La conductividad eléctrica (0,023 a 0,196 mS/cm) indica que los suelos no presenta salinidad. La unidad tiene la capacidad de intercambio catiónico de 8,18 a 28,63 meq/100g de suelo por lo tanto esta entre bajo a moderado. El total de bases intercambiables de 5,11 a 20,81 es moderado a alto al, igual que el grado de saturación de bases. La materia orgánica de 0,70 a 1,48 % y el nitrógeno de 0,051 a 0,114 % son de niveles bajos. Los suelos de la llanura fluvio lacustre tienen la profundidad efectiva entre 18 y 40 cm (poco profundo según la FAO, 1988). La textura es franco arcillo arenoso, franco arcillo limoso y franco arenoso. La estructura y la densidad aparente (1,28 a 1,46 g/cm³) son moderadas. El pH de 6,65 a 7,84 es ligeramente ácido a ligeramente básico. La conductividad eléctrica indica que los suelos no presentan salinidad. La capacidad de intercambio catiónico esta entre bajo a moderado (8,83 a 16,10 meq/100g de suelo). La materia orgánica de 0,78 a 2,11 % es de nivel bajo a medio. El nitrógeno es bajo (0,082 a 0,139 %). La unidad de paisaje llanura de depresión tiene una profundidad efectiva de 30 cm siendo poco profundo. La textura es arcilloso. Tiene una estructura fuerte. El pH es neutro (6,71) y no presenta salinidad (0,042 mS/cm). La capacidad de intercambio catiónico es bajo (10,74 meq/100g de suelo). La materia orgánica (1,32 %) y el nitrógeno (0,124 %) son bajos. Por último la profundidad efectiva de la unidad de paisaje pie de monte de 30 cm es poco profundo. Tiene la textura franco arcilloso. La estructura es débil a moderada. El pH de 6,48 es ligeramente ácido. La conductividad eléctrica (0,0411 mS/cm) indica que el suelo no presenta salinidad. La capacidad de intercambio catiónico (9,48 meq/100g de suelo) es de nivel bajo a moderado. La materia orgánica (2,34 %) es moderada y el nitrógeno (0,143 %) es bajo. En el Municipio de Taraco la unidad de paisaje llanura lacustre y la llanura fluvio lacustre presenta una cobertura vegetal gramadal de estrato bajo, la unidad de paisaje pie de monte está representada por una cobertura vegetal kaillar. En el Municipio de Guaqui la unidad de paisaje llanura lacustre está representada por la cobertura vegetal gramadal de estrato bajo al igual que la unidad de paisaje llanura fluvio lacustre, que además está constituida por la cobertura vegetal alfalfar; la unidad llanura de depresión tiene como cobertura vegetal el gramadal de estrato alto. En el Municipio de Desaguadero la cobertura vegetal en la llanura lacustre y fluvio lacustre es el pajonal de festuca y la cobertura vegetal de la unidad pie de monte es el kaillar. La capacidad uso de la tierra en los Municipios de Taraco, Guaqui y Desaguadero en la unidad de paisaje llanura lacustre corresponde a la clase II, las unidades de paisaje llanura fluvio lacustre y el pie de monte pertenecen a la clase III y la llanura de depresión corresponde a la clase IV de tierras arables. Tienen como limitaciones el drenaje, la pedregosidad, el peligro de inundación, la profundidad efectiva y los nutrientes.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17049
    Collections
    • Tesis

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie