• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Transición política: de corte nacional electoral a tribunal supremo electoral

    Thumbnail
    View/Open
    660.pdf (2.422Mb)
    Date
    2018
    Author
    Arellano Reynaga, Wildert Rudy
    Miranda Balcázar, Iván Policarpio (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    De Corte Nacional Electoral a Tribunal Supremo Electoral condensa un estudio donde el ejercicio del poder y la construcción de hegemonía y dominación son posibles mediante la utilización de una instancia de administración electoral para lograr una correlación de fuerzas lo suficiente y necesario para el desarrollo de la política en el Estado. La percepción política desde la creación de la Corte Nacional Electoral (1956) hasta la nueva constitucionalidad de 2009 responde a los intereses de quienes tienen el apoyo popular. El MNR hizo en 1961 una reforma constitucional para incorporar las decisiones estructurales como la nacionalización de las minas, el voto universal y la reforma agraria, entre otros. Pero, esa reforma hecha en el Congreso Nacional fue esencialmente para la reelección de Paz Estenssoro. Desde el año 2000, la democracia ingresó en un período tenso. La polarizada elección presidencial de 2005, emergió dominante el MAS, que propugnaba el nacionalismo económico, la construcción de identidades étnicas y una dura crítica a la democracia que transitaba en medio de una crisis electoral por el comportamiento parcial de los árbitros electorales en consonancia con visiones "contrahegemónicas". La historia tiene el mismo recorrido en la democracia actual, en la cual los portadores de hegemonía tienen los mismos propósitos de hacer uso del sistema electoral para reproducirse en el poder. Palabras claves: Democracia, democracia popular, democracia intercultural, sistema electoral.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16821
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic