• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Prácticas de consumo cultural en la clase obrera el caso de los obreros de C.B.N. y Traboltex S.C. de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    1722.pdf (3.452Mb)
    Date
    2016
    Author
    Rojas Ruiz, Sergio Mauricio
    Spedding Pallet, Alison [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La tesis analiza las prácticas de consumo cultural (público y privado) de los trabajadores acomodados y obreros no acomodados de C.B.N. y los trabajadores/socios precarios de Traboltex S.C., reconociendo un estilo de vida particular. Resaltan viviendas con un confort a modesta medida; reponer el cuerpo a través de la comida abundante y sustanciosa; y la elección de la vestimenta en función de la comodidad y lo barato. Gustan los programas televisivos de entretenimiento familiar, la radio acompaña las labores del hogar y ameniza la jornada laboral y se hace un uso instrumental de la lectura. Se cuida la salud mediante la autoatención. Todos Santos significa estar en contacto con el pasado, ch’allar por los logros obtenidos gracias al trabajo, Navidad y Año Nuevo significan encuentro familiar, deseando gozar de estabilidad laboral y económica. Los obreros disfrutan saliendo del encierro (obreros juerguistas) o visitando sus pueblos. El teatro popular es sinónimo de reír y olvidar los problemas, asistir a espectáculos públicos y gratuitos es frecuente y participar en entradas folklóricas barriales. El deporte cumple una función organizativa. Destacan los prestes religiosos en C.B.N y el jolgorio obrero en fechas como el 1 de mayo y el día del obrero fabril. Como conclusiones, destaca que la mujer se define como ama de casa e influye en las prácticas del hogar obrero, la reproducción de la cultura obrera es buscar la comodidad, la distensión y disfrutar de un mundo diferente al del trabajo, mientras que su transformación implica tener mayor confort y redistribuir el tiempo libre para salir de la monotonía del trabajo y del hogar.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16675
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie