Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorReyes García, Gabriela Jeanneth
dc.contributor.authorSpedding Pallet, Alison [tutora]
dc.date.accessioned2018-06-05T15:35:44Z
dc.date.available2018-06-05T15:35:44Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16366
dc.description.abstractEste trabajo comenzó el año 2012, cuando el término feminicidio todavía no era difundido masivamente por los medios de comunicación y un año antes de que ese mismo término sea tipificado dentro el Código Penal. Gran parte de la sociedad hasta ese momento no tenía la suficiente información a propósito de la importancia que conllevaba este tema. Pero movimientos e instituciones feministas como el CIDEM ya venían luchando (desde el año 2007) por su difusión y su incorporación dentro del Código Penal. El trabajo de campo de la tesis fue concluido el año 2014, un año después de la incorporación del feminicidio en el Código Penal Boliviano. Esta tesis se basa en la teoría feminista del feminicidio, que establece que se trata con benevolencia a los hombres acusados de asesinar a sus parejas mujeres dándoles una sentencia mínima o nula. Para ello se estudió el trato de la justicia ante hombres y mujeres procesadas por asesinato en las cárceles de San Pedro y el Centro de Orientación Femenina Obrajes, mediante los estudios de caso de las y los informantes clave. En ese sentido, esta investigación procuró establecer si la justicia trataba de forma benevolente a los hombres que asesinaban a sus parejas mujeres (este tema es una de las principales protestas de los movimientos feministas). La solución a este problema, según los movimientos sociales, fue la incorporación de un nuevo artículo dentro el Código Penal Boliviano que establezca que la violencia contra la mujer, en este caso la violencia extrema, podía ser castigada o sancionada de una manera “justa”. He elegido este tema porque el asesinato y homicidio son problemas sociales reales, constituyéndose como el atentado más grave a los valores que rigen la convivencia social y, penalmente, son los delitos castigados con mayor severidad. Asimismo, el hecho de que la muerte de una persona ocasionada por otra en forma alevosa y premeditada no sea castigada por la justicia causa un rechazo directo al sistema que controla la Justicia. Así, el Sistema Judicial se vio envuelto en un problema de gran magnitud, ya que a partir de casos específicos de muertes provocadas por hombres contra sus parejas mujeres se consiguió que las deficiencias en el Sistema Judicial resaltasen de forma directa. Por otro lado, la investigación estudia a las y los presuntos agresores, no así a los operadores de justicia representativos del Sistema Judicial o a las víctimas, esto porque se quería mostrar otra manera de ver la problemática. Además, quería evitar la victimización de las personas afectadas por estos eventos, esto porque muchos estudios se centran sólo en ellas, es decir, la mayoría de los estudios de feminicidio teorizan la injusticia que sufren las víctimas, el dolor que provoca este tipo de actos en la familia de la agredida y la inequidad de género que se manifiesta en la sociedad. Esta investigación en cambio, analiza a los presuntos agresores varones y mujeres, procurando establecer un equilibrio entre las formas del trato de la justicia a propósito de ambos géneros. Resaltamos que las diferencias socioculturales son distinguidas en cada acto de las personas, más aun en el comportamiento de la criminalidad. Por lo tanto, los objetivos que se trazaron en el transcurso de la investigación fueron: estudiar y analizar el proceso y las sentencias de delito de asesinato, diferenciando el género del implicado. Este objetivo implica una serie de variables, por ejemplo: establecer las características sociales de las personas procesadas y su propia versión de los hechos, estudiar el comportamiento de los operadores de justicia mediante la versión de las y los implicados, analizar los reportajes de los estudios de caso creando una triangulación en la información para una mejor recepción de otro punto de vista de los acusados/as y, lo más importante, establecer cuál es la justificación para la creación del delito de feminicidio como tipificación especifica dentro el Código Penal y si existe la supuesta benevolencia en la justicia ante los asesinatos cometidos por hombres de sus parejas mujeres.  es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologiaes_ES
dc.subjectFEMINICIDIOes_ES
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJERes_ES
dc.subjectASESINATOSes_ES
dc.subjectHOMICIDIOes_ES
dc.subjectSISTEMA JUDICIAL - BOLIVIAes_ES
dc.subjectCRIMINALIDADes_ES
dc.titleEl trato a hombres y mujeres en juicios por asesinato en la penitenciaria San Pedro y Centrio de Orientación Femenina Obrajes de la ciudad de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem